Páginas

sábado, 7 de abril de 2012

2º domingo de Abril: Día del Niño

Por Alexis Meléndez Herrera
Presidente de APECS
Mañana, como cada segundo domingo de abril se celebra el día del niño. Una fecha muy significativa que cobra vital importancia si se entiende que es una etapa muy importante para el desarrollo humano y social en donde se establecen los cimientos de una futura sociedad porque dentro de 15 años o menos estos niños participarán como ciudadanos y ciudadanas en nuestro sistema político. En algunos casos serán los protagonistas del crecimiento económico de nuestro país, formarán parte de los grandes deportistas o académicos que puede tener el Perú, formarán parte de la clase emprendedora y pujante, otros quizás actuaran en política y muchos otros también de seguro formarán parte de la sociedad marginada, desempleada sin acceso a los recursos básicos, que no tuvo la oportunidad de competir de igual a igual y que de seguro termino en la delincuencia.
Tuve la oportunidad de trabajar siempre con niños y niñas. Primero en el colegio donde yo también estudie y luego a través del Programa Educadores de niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATS) del INABIF, en este último caso con niños con escasos recursos y con pocas posibilidades de desarrollo dentro de la sociedad. Ante esta realidad ¿Qué hace el Estado? Entendí que la intención por mejorar las condiciones y la calidad de vida esta presente y también están los mayores esfuerzos por quienes formaban y forman parte de este programa que necesita de franciscanos muy comprometidos. Pero más allá de ello pude entender y reafirmar lo que ya creía: el futuro del niño o niña esta principalmente en manos del padre o madre.
En ese sentido el Estado debe saber orientar la política pública correctamente basada en estudios de campo que permitan diagnosticar eficiente las propuestas para las soluciones del problema social. Erróneamente a veces se generaliza el trabajo y solo se ejecuta la política pública donde existen grandes focos de niños y niñas en estado de pobreza ¿Y las dos niñas que trabajan en la esquina de la Av. Benavides con Camino Real vendiendo chocotejas? ¿Ellas no necesitan ayuda?  
Por ello pienso que no basta con tener a cargo o en lista a 50 niños y niñas, solo para cumplir con la meta trazada por la institución, es más yo puedo tener 100 niños y niñas, pero podremos formarlos a todos si consideramos que tenemos un trabajo de 8 horas diarias, me parece que la metodología está mal diseñada y por consiguiente en muchos casos la política pública no tenia éxito.
Por ello, ante el problema entendemos que no podemos sentarnos comodante en un escritorio con un periódico del día o desde la computadora a través de las redes sociales para convertirnos en los grandes analistas y críticos en torno a los problemas de la sociedad, en muchos casos echándole toda la culpa al estado y a los políticos de siempre.
Por el contrario, creemos que es mejor pedir y contar con la ayuda de personas como tú que leen este artículo para que podamos organizarnos en grupos y dividirnos por diversas partes de la ciudad para seguir ayudando, para colaborar con el Estado a quien le falta manos, estoy muy seguro que si estos niños mañana más tarde son delincuentes y las niñas llegan a prostituirse o se insertan en algún vicio no será solo porque fueron pobres, porque no tuvieron papá o mamá o porque estuvieron condenados a la miseria, os aseguro que la diferencia radica en la OPORTUNIDAD que la vida les dio o les quito. ¡Nosotros podemos ser una oportunidad! Esta oportunidad es la Justicia Social que es anterior y esta sobre encima a la Inclusión Social. No hay inclusión sin justica. ¿Quieres incluir o hacer justicia? Te invito y te pido tu apoyo, organicémonos y llevemos más educación y formación ciudadana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario