Páginas

viernes, 18 de mayo de 2012

Micaela Bastidas Puyucahua



RUBÉN TITO VEGA
ESTUDIANTE DE  CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC.

Una  de las mujeres más representativas héroes, Micaela bastidas puyucahua nació en Abancay (Sur del Perú) en 1745. A los 15 años se casó con el cacique José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. En 1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión anticolonial buscando terminar con el mal gobierno, las reformas fiscales y los abusos contra los indios. Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco donde fue sentenciada al estrangulamiento. La pena se cumplió en la Plaza de Armas el 18 de mayo de 1781. El mismo día fueron ejecutados su hijo Hipólito y su esposo Túpac Amaru II.

Micaela Bastidas Puyucahua, (*Tamburco,
1745 – Abancay, 18 de mayo de 1781), fue prócer y mártir de la independencia peruana, quien a pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia, enunciaría su clara posición política y su conciencia independentista.

Micaela Bastidas Puyucahua, esposa de Túpac Amaru II, fue prócer y mártir de la independencia peruana

Durante el siglo XVIII, el movimiento rebelde de mayor envergadura y trascendencia fue el liderado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien asumió este nombre por Túpac Amaru, el último Inca de la resistencia de Vilcabamba. Esta rebelión articuló a sectores sociales muy diversos, desde criollos e indígenas, hasta el clero, gracias al descontento generalizado producido por los ajustes fiscales y presiones sociales de las reformas borbónicas.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780. Los rebeldes tomaron preso a Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, odiado por sus abusos y maltratos, quien fue ejecutado en ceremonia pública luego de un juicio sumario. El 18 de noviembre tuvo lugar el primer enfrentamiento entre las tropas rebeldes y los españoles en Sangarará, donde la victoria de los alzados fue clara.

Posteriormente un contingente se dirigió a Tinta para reunir refuerzos y otro, liderado por Túpac Amaru II, se dirigió a la zona de Titicaca para difundir la rebelión en el altiplano. Quizá el principal error táctico de Túpac Amaru ocurre en ese instante en que se aleja del Cusco.

El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del Cusco con más de 17 mil soldados y en marzo se inició la contraofensiva realista. Finalmente, el 5 de abril de 1781, Túpac Amaru II fue capturado junto a sus familiares y los principales líderes del movimiento. El 18 de mayo fue ejecutado en la plaza del Cusco junto a su esposa Micaela Bastidas, quien tuvo un importante papel en la organización del movimiento, a sus hijos y a otros familiares y colaboradores cercanos.

El saldo de esta gran rebelión fue el más impactante de la historia colonial de levantamientos: más de cien mil muertos de una población de 1.2 millones de personas. Esto provocó de inmediato un colapso demográfico en el sur andino.
Micaela bastidas fue consejera, la estratega de todo el proceso de revolución  que lidero Túpac Amaru II,  hoy en siglo  XXI,  su nombre  figura  en una casa superior de estudios: universidad nacional Micaela  bastidas de Apurímac,  ubicado en  Tamburco, en la provincia de  Abancay, región Apurímac en memoria a nuestra heroína nacional.

1 comentario:

  1. si, es buena la critica contructuva pero recuerda ruben que el lector ya sabe la informacion tecnica, esperaba personalmente, tu opinion tu critica, masa alla de decir es una mujer representativa.

    ResponderEliminar