Páginas

domingo, 29 de abril de 2012

La Gestión y la Cultura


Por Jesús Bahamonde Schreiber
Estudiante de Arqueología de la UNMSM

Hoy tocare una disciplina que se viene incorporando cada ves mas dentro de las diferentes ramas profesionales en las ciencias sociales y las artes, la gestión cultural.

Para entender bien de que trata esto hay que tener en claro los conceptos que contamos para definir cultura, y aunque sé que muchos tienen ideas desde su espacio académico y la actividad que realicen tenemos algunos consensos sobre este dilema. Comencemos con lo mas fácil, la RAE nos dice que cultura es “El conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social”.  Por lo tanto lo consideramos como toda construcción humana, en ella están los conjuntos de valores que es el sistema significante a través del cual se da un orden social; las costumbres y otras capacidades, los hábitos que el hombre haya adquirido como miembro de la sociedad y que también se han transmitido de manera genética y lo que no, se identifica como lo creado y transmitido por el hombre.

Y para terminar en la  Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales – MONDIACULT, convocada por la UNESCO en México D.F. en el año 1982 la define asi “(…) la cultura puede considerarse (…) como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

De esta manera tenemos una gran cantidad de conceptos que definen la cultura ahora tenemos que explicar que implica la Gestión Cultural.

Comencemos con lo mas sencillo otra ves, que es significa esta palabrita gestión; se relaciona la gestión como la realización de una hazaña (lograr cosas increíbles y memorables), el ciclo clásico de la gestión es La Idea, la Ejecución y la Evaluación (en otro post explicaremos bien cada una de estas)

La gestión cultural esta ligada a las asociaciones de ámbito Público, Privado y el Tercer sector que serian las ONG, Fundaciones, etc con fines de lucro y sin fines de lucro. Esta asociado a los conceptos de eficacia en términos materiales, sociales y económicos.
Por lo tanto no hay que confundir que un gestor necesariamente tiene que ser un Director o un Gerente, puede encontrarse en cualquier área y diferentes posiciones ya que es el con sus ideas y propuestas el que desarrolla proyectos.

La gestión como disciplina proviene del campo de la administración, la cual pasaría después a ser una herramienta al igual que la planificación, el marketing, y el manejo de las finanzas, para hablar de disciplinas netamente duras de la economía. Por lo tanto siempre se vincula la gestión con el dinero, ya que se utilizan medios económicos para la elaboración y creación de proyectos, aunque no siempre es así.

Por lo tanto la gestión es:
·         Un conjunto de acciones que despiertan y hacen posible los procesos culturales, mediante la creación de proyectos culturales.
·         Es el medio necesario que presenta y hace posible la aceptación social de la cultura y las artes.
·         Es el proceso a través del cual nos profesionalizamos, para los que trabajamos en la cultura y las artes.
·         Es la gestión de recursos para la ejecución de proyectos acordes con las necesidades del mercado.

Para que todo esto tenga sentido la gestión se une y se nutre de los aportes de otras disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la historia, las comunicaciones, la antropología, la administración, el marketing que son los estudios de mercado los que permiten identificar nichos de consumidores. Todos estos y más ayudan a la gestión cultural.
La gestión cultural por lo tanto responde a las necesidades de mejoramiento de las acciones de los diferentes agentes culturales en la búsqueda de la excelencia y la calidad del proyecto. La gestión cultural se construye sobre una opción de entender la función del profesional sin entrara en otros aspectos del mundo cultural que han de quedar en manos de sus verdaderos protagonistas ya sean los músicos, artistas, escultores, etc.

En el sector cultural, gestionar implica una sensibilidad de comprensión, análisis y respeto de los procesos sociales en los cuales la cultura mantiene sinergias importantes.

Requiere de capacidad de entender los procesos creativos y establecer relaciones de cooperación con el mundo artístico y su diversidad de expresiones.

La Gestión de la cultura implica una valoración de lo intangible y asumir la gestión de lo opinable y sujeto circulando entre la necesaria evaluación de sus resultados y la visibilidad de sus aspectos cualitativos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario