...

miércoles, 5 de septiembre de 2012

A ti Mujer Indígena del Perú y del mundo


Hoy 5 de setiembre celebramos el “Día internacional de la mujer indígena”; pero no podemos seguir sin antes mencionar a una gran mujer quien luchó incansablemente entregando su tiempo y su vida por la libertad de su pueblo y oponiéndose firmemente a la dominación y opresión de los conquistadores. BARTOLINA SISA una heroína que dejó un gran ejemplo a todas las mujeres del mundo, en defender siempre lo nuestro y de no entregar en bandeja de oro nuestra libertad, nuestras costumbres y nuestra cultura. 

Por muchos años hemos sido víctimas de abusos constantes por parte de los conquistadores para algunos, e invasores para otros; pero que en definitiva nos hicieron mucho daño con la manera tan cruel y sanguinaria de entrar a nuestros pueblos a nuestra cultura e imponernos su propia cultura y religión. Así, también las mujeres hemos sido subordinadas por el varón por décadas; pero bastó tan solo esperar que el vaso se derramara para que la mujer dé un fuerte grito al cielo y sea ella también quien luche fuera de casa como el varón. Grandes ejemplos de mujeres tenemos representadas en Micaela Bastidas que junto a su esposo lucharon arduamente sin claudicar. También tenemos a María Parado de Bellido, quien exponiendo su bienestar y el de su familia hacia la tarea de espía e informaba todos los movimientos de los españoles a su esposo y este inmediatamente las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz. Pero luego fue descubierta y obligada a decir los nombres de los implicados pero ella, una mujer luchadora y fiel con su pueblo no dijo nada, siendo torturada y finalmente fusilada por los españoles en Ayacucho en 1822.

Una historia más de una mujer indígena quien entregó su vida por su pueblo sin condición alguna, sin ningún interés por medio. La pregunta es: ¿Hoy en día hay mujeres que entregarían su vida por su pueblo, por su patria?

Cambiando de tema, hay que recordar que los indígenas de nuestro querido PERÚ representan el 40,2% de la población y que tienen los mismos derechos que nosotros. Aprendamos a valorar nuestra cultura, nuestra diversidad y así, solo así podremos hablar de interculturalidad, identidad y paz social, sin discriminación alguna, valorando tanto a la mujer como al hombre; porque ambos hicieron mucho en la historia de nuestro Perú.

No olvidemos NUNCA este día 5 de setiembre que se ha establecido merecidamente teniendo como principal motivo la conmemoración de la muerte de una GRAN MUJER “Bartolina Sisa” que dejo una gran ejemplo digno a seguir TODAS LAS MUJERES!!!!

¡¡¡ VIVA LA MUJER INDIGENA!!!
¡¡¡ VIVA EL PERÚ!!!

martes, 24 de julio de 2012

“MACHU PICCHU: ORGULLO DE NUESTRO QUERIDO PERÚ”


Un 24 de julio de 1911 el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham descubrió una bella y majestuosa ciudad en una remota zona de Perú; levantada en una ensillada de la Cordillera de los Andes, la ciudadela de Machu Picchu que llega a 2 mil 430 metros de altura sobre el nivel del mar. 

Pero no hay que olvidar que 9 años antes de la llegada de Hiram Bingham, el agricultor peruano Agustín Lizárraga llegó primero hasta la ciudadela Inca quedando totalmente sorprendido.

Hoy cumple 101 años de ser descubierta una hermosa ciudad que hasta el día de hoy deja boca abierta a cualquier turista que llega a contemplar su belleza y deja pensando a más de uno ¿cómo lo hicieron? ¿En cuánto tiempo? ¿Por qué en este lugar?, y miles de preguntas que quedan en el espacio, pues no hay respuesta a ellas. Nuestro antepasados se fueron con todas las respuestas a la tumba.

Se cree que era el palacio privado del primer emperador Inca “Pachacutec o Inca Yupanqui”; y que cumplía una función ritual en el culto y adoración al sol, practicado por las poblaciones incaicas que se asentaron en la región entre los siglos XI y XVI; sea lo que sea, no hay duda que es un estupendo trabajo y que tenemos que valorar y cuidar mucho. 

La ciudad sagrada de Machu Picchu es considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería del periodo de apogeo del Imperio Inca. Sus muros, terrazas, la técnica utilizada y las rampas colosales están construidos de tal manera que dan la impresión de haber sido tallados en la misma roca de las escarpaduras montañosas. Qué difícil y a la vez respetado trabajo. La ciudad sagrada de Machu Picchu fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1983 como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación "Santuario histórico de Machu Picchu"; y el 7 de julio del 2007 fue declarada como una de las 7 nuevas maravillas del mundo, en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.


No tenemos nada de que... ENVIDIAR a otros países… 
nuestro querido PERÚ tiene lo suyo!!!

lunes, 16 de julio de 2012

“EL TERROR NUNCA SE OLVIDA”


El año 1992 marco la vida de todos los peruanos. Inundo de tristeza y llanto a miles de hogares. Un 15 de julio el comando del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, arrebato la tranquilidad haciendo estallar un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata del distrito de Miraflores, teniendo como resultado la muerte de 25 personas y varios heridos.   

El terrorismo homicida y su violenta ideología, extremista y totalitaria por 20 años nos daño. Perjudicó y solo trajo violencia y más violencia. Secuestros y matanzas eran como pan de cada día, temor y desconfianza solo quedaba. Todos sabemos que en esos años el país no marchaba bien, gracias a la incapacidad de nuestros presidentes.

 Es increíble que entre los meses de enero a julio del año 1992, treinta y siete coches bomba estallaron en Lima Metropolitana, dejando 50 muertos quizás más. No hay duda, que era la ofensiva más intensa desatada por el Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso contra la capital y contra miles de personas inocentes que murieron injustamente.

 No hay sentencia que valga para esos criminales; puesto que así tengan cadena perpetua no revivirán aquellas personas que fallecieron por culpa de su violenta ideología. Ahora hay jóvenes que apoyan a estos criminales sin conocer realmente la historia y el dolor de miles de peruanos no solo en el caso Tarata sino a nivel nacional. Es importante, tener en cuenta todo lo ocurrido y vivido detrás de este Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso; averigüen, investiguen y analicen y luego actúen.

No permitamos más derramamiento de sangre, ni llanto, ni dolor en nuestro Perú. Luchemos juntos para que esto NUNCA MÁS SUCEDA!!!

¡¡¡ NO AL TERRORISMO !!!

lunes, 25 de junio de 2012

Feliz día del Campesino


El 24 de junio es el día  del reconocimiento al campesino porque es el propulsor y generador de la riqueza agrícola en nuestro Perú y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población, que con su trabajo y dedicación en la tierra o con los animales brinda recursos a nuestra Nación.

En la época de los Incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales, con relación a este día menciona que: “Nueve días duraba el celebrar la fiesta Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su Dios el Sol”.

Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejaron sus ayllus y su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos para convertirse en esclavos. Por la ambición del oro y la plata de los españoles, el campesino perdió su valor productivo y decayó la agricultura.

Fue en el Gobierno de Augusto B. Leguía, un 23 de mayo de 1930, cuando se dicta el Decreto que oficializaba el día del Indio; luego un 24 de junio de 1969, en el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado, se promulga la Ley de Reforma Agraria por Decreto Ley N° 17716 en la que se cambia de nombre a ésta fecha por la de el Día del Campesino. Esta fecha es propicia para recordar que todos y cada uno de nosotros tenemos una obligación por cumplir con el campesino y con el país; puesto que, independiente de los diferentes nombres, con los que la mayoría de nosotros, reconocemos esta fecha, es un reconocimiento de nuestra identidad cultural como herederos de los incas y de nuestra peruanidad.


Nuestra Constitución en su Artículo 89 dice; “Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescindible. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas”. En este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha    sus frutos.


“GRACIAS porque SIEMBRAS VIDA y riegas la tierra con esfuerzo para darnos los frutos del día”

lunes, 28 de mayo de 2012

27 DE MAYO: Día del Idioma Nativo


c. Fiorella López Montesinos
Vice Presidenta APECS

El Día del Idioma Nativo tiene carácter permanente en el calendario cívico escolar. Pero es muy lamentable que hayan algunos colegios y lugares de nuestro Perú que no saben de la existencia de este día tan importante que significa para todos los peruanos. En este día debemos tener presente que nuestros idiomas nativos deben respetarse y nunca menospreciarse ni ser objetos de burla.
Por otro lado mencionar que, a pesar de ser un país plurilingüe, ni las universidades ni los colegios se interesan en la enseñanza de las lenguas nativas. Pero a todo esto se suma el desinterés total del Estado hasta el día de hoy de no crear centros de enseñanza, o promover políticas Idiomáticas y Planificación Lingüístico – Educativo en nuestro Perú, para que de esa manera se pueda poner en práctica el aprendizaje y de una u otra manera difundir nuestras lenguas nativas; y por otro lado fomentar la recuperación de la tradición oral, la expresión literaria en la lengua nativa. Gran tarea que nos toca a todos los peruanos.
No debemos considerar al quechua, al aymara o a las lenguas selváticas como simples dialectos primitivos, sino que cumplen con eficiencia su propósito de intercomunicación de los peruanos que viven en esas regiones. Por este motivo, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado en un acto de justica social, oficializó el quechua en 1975, al considerar que constituía un legado ancestral de la cultura peruana y que era deber del estado preservarlo por ser un medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú. La Constitución de 1993 reconoce, en su artículo 48, que “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, también lo son el quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”. Teniendo como uno de los gestores de este reconocimiento al escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras realzó los valores de la cultura quechua.

“VIVA EL DÍA DEL IDIOMA NATIVO”
“VIVA EL PERÚ”

martes, 22 de mayo de 2012

¿Colegio de Historiadores?


Por Mauricio Gamio Pino
Universidad Nacional de San Agustín

Ya desde hace mucho años la creación de un Colegio de Historiadores del Perú, ha significado para  algunos historiadores la posibilidad de  crear una institución a nivel nacional que vele por los intereses de la profesión y consiguientemente la posibilidad de mejorar sus opciones  de empleo,  pero también ha generado la oposición de muchos otros que consideran innecesaria y absurda esta propuesta, pues el trabajo del historiador es estrictamente un trabajo intelectual que no debe ser regulado, además  que escribir sobre la historia no puede ser  solamente un privilegio de una organización profesional.

Pero este debate no sólo se ha dado en el Perú, países como España, México y ahora Brasil  son países donde se han debatido leyes similares, y  precisamente en este último país se esta realizando un debate sobre la REGLAMENTACION DE LA PROFESION DE HISTORADOR, no un colegio, un proyecto que esta pendiente en el cenado brasileño desde el  año 2009, este proyecto impulsado   por la Asociación Nacional de Historia de Brasil,  institución con gran influencia académica con una participación política importante en dicho país, en 2011 se manifestó abiertamente en contra al Supremo Tribunal Federal por su concepción de historia en el caso de incineración de documentos, y defendió públicamente la presencia de historiadores en la Comisión de la Verdad que pretende investigar  crimines contra los derechos humanos durante la dictadura militar en Brasil. 

El proyecto que no excluye a otros profesionales, pretende asegurar la presencia de profesionales con formación específica en historia en instituciones de enseñanza e investigación histórica, sin embargo  ha encontrado cierta resistencia en el presidente del senado y la presidenta de la República Dilma Rousseff    para nuevos proyectos de reglamentación profesional. Las opiniones respecto al proyecto entre los historiadores brasileños están divididas, mientras los gestores del proyecto  aseguran que habrá una valorización del campo historiográfico en Brasil, sus opositores afirman que la profesión ya es reconocida y no necesita ser reglamentada por lo que no tendría ningún efecto, o hasta que esta ley seria dañina para la profesión al ser excluyente.

Aunque el debate en Brasil tiene cierta similitud al existente en Perú, también existen diferencias notables como que  en dicho país existe una Asociación Nacional de Historia institución de gran importancia en dicho país, y que esta ley de regimentación está basada principalmente en la investigación, siendo Brasil uno de los países que más invierte en investigación en la región latinoamericana, por lo contrario los historiadores peruanos hasta el momento no han podido organizarse y discutir el tema, ya que en Perú solo existen organizaciones locales sin gran representación, la Academia Nacional de Historia es una institución casi inexistente y es principalmente la falta de apoyo al investigador el principal problema, mi intención al escribir este artículo no es manifestarme en contra ni a favor del proyecto del Colegio de Historiadores, pero si a favor que instituciones como la Academia Nacional de Historia  tomen un papel mas participativo en la vida cultural del país, para que historiadores y otros profesionales encuentren vínculos y temas de investigación en común, por el bien de las ciencias sociales en el Perú.       

viernes, 18 de mayo de 2012

Micaela Bastidas Puyucahua



RUBÉN TITO VEGA
ESTUDIANTE DE  CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC.

Una  de las mujeres más representativas héroes, Micaela bastidas puyucahua nació en Abancay (Sur del Perú) en 1745. A los 15 años se casó con el cacique José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. En 1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión anticolonial buscando terminar con el mal gobierno, las reformas fiscales y los abusos contra los indios. Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco donde fue sentenciada al estrangulamiento. La pena se cumplió en la Plaza de Armas el 18 de mayo de 1781. El mismo día fueron ejecutados su hijo Hipólito y su esposo Túpac Amaru II.

Micaela Bastidas Puyucahua, (*Tamburco,
1745 – Abancay, 18 de mayo de 1781), fue prócer y mártir de la independencia peruana, quien a pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia, enunciaría su clara posición política y su conciencia independentista.

Micaela Bastidas Puyucahua, esposa de Túpac Amaru II, fue prócer y mártir de la independencia peruana

Durante el siglo XVIII, el movimiento rebelde de mayor envergadura y trascendencia fue el liderado por José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, quien asumió este nombre por Túpac Amaru, el último Inca de la resistencia de Vilcabamba. Esta rebelión articuló a sectores sociales muy diversos, desde criollos e indígenas, hasta el clero, gracias al descontento generalizado producido por los ajustes fiscales y presiones sociales de las reformas borbónicas.

La rebelión estalló el 4 de noviembre de 1780. Los rebeldes tomaron preso a Antonio de Arriaga, Corregidor de Tinta, odiado por sus abusos y maltratos, quien fue ejecutado en ceremonia pública luego de un juicio sumario. El 18 de noviembre tuvo lugar el primer enfrentamiento entre las tropas rebeldes y los españoles en Sangarará, donde la victoria de los alzados fue clara.

Posteriormente un contingente se dirigió a Tinta para reunir refuerzos y otro, liderado por Túpac Amaru II, se dirigió a la zona de Titicaca para difundir la rebelión en el altiplano. Quizá el principal error táctico de Túpac Amaru ocurre en ese instante en que se aleja del Cusco.

El 23 de febrero el visitador Areche llegó a la ciudad del Cusco con más de 17 mil soldados y en marzo se inició la contraofensiva realista. Finalmente, el 5 de abril de 1781, Túpac Amaru II fue capturado junto a sus familiares y los principales líderes del movimiento. El 18 de mayo fue ejecutado en la plaza del Cusco junto a su esposa Micaela Bastidas, quien tuvo un importante papel en la organización del movimiento, a sus hijos y a otros familiares y colaboradores cercanos.

El saldo de esta gran rebelión fue el más impactante de la historia colonial de levantamientos: más de cien mil muertos de una población de 1.2 millones de personas. Esto provocó de inmediato un colapso demográfico en el sur andino.
Micaela bastidas fue consejera, la estratega de todo el proceso de revolución  que lidero Túpac Amaru II,  hoy en siglo  XXI,  su nombre  figura  en una casa superior de estudios: universidad nacional Micaela  bastidas de Apurímac,  ubicado en  Tamburco, en la provincia de  Abancay, región Apurímac en memoria a nuestra heroína nacional.

miércoles, 16 de mayo de 2012

A propósito de la captura


Juan Guillermo Monja Rodríguez

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

En estos últimos meses se viene generando opinión en cuanto  al   sometimiento del poder político del estado hacia la derecha neoliberal. El estado como parte de sus funciones y a través de la capacidad de tomar decisiones debiera enfrentar los diferentes problemas que le competen tomando en cuenta y sobretodo beneficiando a los sectores más vulnerables por la hasta ahora escasa atención del estado o por la intervención de intereses económicos particulares. Al margen de la utopía o el “debe ser”, nos encontramos que en el acontecer de los movimientos sociales y problemas en que se pronuncie la masa social, el estado es perseguido por la intervención de poderes oscuros que finalmente no es otra cosa que  intereses económico.

Es preciso contextualizar la perspectiva de la capacidad de decisión del estado y en el camino hacia ese afán nos podemos encontrar con diferentes situaciones. Una de ellas es la clara intervención de carácter económica que azota hasta ahora el controversial Proyecto Especial Olmos Tinajones (En adelante PEOT). 

Lamentablemente el “anhelo lambayecano” como lo denominaron muchos amantes a ver las tierras lambayecanas producir una vez iniciado el proceso de irrigación y específicamente ver progresar a los comuneros y comuneras dedicados a la agricultura, no ha tenido el rostro humano y social que debiera contar muy a pesar del carácter público y ser perteneciente del estado. Y cual es el fundamento podrían preguntarse, es muy sencillo desde el año pasado el PEOT  ha realizado un proceso de desalojo forzoso que consistió en  clausura  de pozos, quemado de cercos y por si fuera poco derrumbe de viviendas quedando familias enteras a la intemperie en altas horas de la noche pues se negaban a dejar los territorios expropiados y trasladarse sin estar seguros de los compromisos y beneficios ofrecidos.

El motivo del desalojo es más que obvio, pues si nos preguntamos  que puede obligar al PEOT y específicamente al estado para que puedan actuar de esta manera. La respuesta es más que  sencilla el lugar que ocuparon las familias desalojadas y en donde hasta la fecha mantienen su ganado pues se dedican a la pequeña ganadería, lugar que han ocupado los comuneros por largos años como pertenecientes a la comunidad Santo Domingo de Olmos en calidad de posesionarios, dicha área está destinada a las obras de irrigación denominada poligonal, la cual viene siendo subastada y es menester que las tierras a subastar se encuentren liberadas de la presencia de comuneros. El PEOT ha sido capturado en tanto que a mancillado los derechos de los comuneros de Olmos y así mismo los ha obligado a recibir un trato indigno, lo cual es ya motivo de preocupación de diferentes organizaciones que velan por el respeto de los derechos humanos.

Entonces la oferta que recibiría la concedente ODEBRECH (a través de su subsidiario H2Olmos)  a cambio del trato inhumano que realiza el PEOT con los comuneros en Olmos es la subasta, que como explicado líneas arriba ha sido menester que se encuentren liberadas, donde el trasfondo es el precio recibido por dicho proceso donde “La negociación hecha entre el GRL y la empresa H2Olmos no implica una equidad (…) pues se subastarán 38 mil hectáreas a US$ 4,250 por ha como precio base. De ese monto, la subsidiaria de Odebrecht recibirá US$ 3,645 y el GRL solo US$ 650, monto que inicialmente era de solo US$ 300.[1]          

Así mismo habiéndose culminado dos subastas con fechas nueve de diciembre del año pasado y doce de abril del presente año donde se han subastado 28 mil hectáreas con un monto total de 142.7 millones de dólares con un precio promedio de US$ 5.095 por ha[2], el trata se vuelve mas hostil pues encontrándose aun los comuneros en sus lugares de origen, la presión recibida obedece, a que la las tierras ya fueron subastadas y los dueños reclaman las tierras “saneadas” de comuneros, para lo cual el PEOT ha endurecido el trato con los comuneros incluso desconociendo a la Junta de Administración Local, como organización comunal, planteándose de esta manera un latente problema social pues lo comuneros han manifestado que “si en los próximos días, los responsables del PEOT no cumplen con una serie de compromisos escritos en el 2011, unas 65 familias volveremos a ocupar las tierras que por décadas eran de nuestra propiedad.” [3]

La evidencia en el proceder del PEOT- Gobierno Regional es la clara intervención de intereses económicos que ponen en desmedro a los derechos de las y los comuneros pertenecientes a la Comunidad Santo Domingo de Olmos, bajo la lógica del desarrollo desplazan los derechos y ponen en riesgo a sectores que pocas veces son visualizados por el estado y con este tipo de proceder lo que hace es ponerlos de cara con la discriminación, violencia, humillación y a puertas de la pobreza.


[1] Jaime Escobedo, abogado del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Entrevista para La República – 08 de octubre del 2010
[2] Fuente: www.subastaolmos.com/es/resultados-subasta
[3] Fuente: El Comercio 14 de abril del 2012.

martes, 15 de mayo de 2012

La Acción Heroica de María Parado de Bellido


Por: Mauricio Gamio Pino

Universidad nacional de San Agustín de Arequipa

Hay muchos héroes en Perú sin embargo la mayoría de ellos son varones, pero también hay que destacar los actos de las heroínas de nuestra independencia, un ejemplo de esto son los sucesos de     Quilcamachay, donde María parado de bellido una madre de siete hijos como cualquier mujer de hoy en día, pero con la fortaleza de enfrentarse al orden establecido que ella consideraba injusto, es así que se une al movimiento independista de Quiroz en la sierra peruana. Probablemente  ella haya nacido en Huamanga (Ayacucho) en el año de 1777. Fue hija del criollo Fernando Parado y una humilde indígena ayacuchana. A los 15 años contrajo matrimonio con el comerciante Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra y Bartola.

Sus convicciones patrióticas surgieron  en 1820, pues su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron al ejercito patriota de Cayetano Quiroz para luchar contra las fuerzas realistas y ayudar a la Independencia del Perú. En 1822 empezó a colaborar enviando informes de los movimientos militares del general español José Carratalá. Sus cartas eran recibidas por  Quiroz

Era la conexión con las huestes patriotas, en concordancia con Lima, apoyaba a las columnas enviadas desde la capital por San Martín pasando de nuevo a la ofensiva, San Martín había enviado una expedición al sur para atacar a los virreinales y tenia un pacto con una fracción de la nobleza limeña que lo había apoyado para tomar la capital, colocó al frente al coronel Agustín Gamarra, quien se había pasado a las filas libertarias, tras ser por años represor de  la causa libertaria. Los dirigentes de este ejercito fueros cercados  inadvertidamente y sobre ellos y sus dos mil quinientos soldados cayeron sorpresivamente las fuerzas quechuo-españolas del general virreinal Jerónimo Valdez  la noche del 6 al 7 de abril de ese 1822; y ni siquiera hubo batalla, pues fue una  deserción en masa, de ese ejército enviado por la nobleza nada quedó. El botín de guerra del vencedor fue enorme. Y era para este ejército que los montoneros habían venido brindando sus vidas; porque en las serranías había empezado una brutal represión, tanto en tierras huancavelicanas, como en las ayacuchanas y juninenses, avanzaban las huestes represivas, comandadas por un hombre encanallado en matanzas y el incendio de pueblos, el coronel José Carratalá (tan distinto él a otros jefes españoles, que eran liberales y constitucionalistas, como el propio virrey General La Serna). Pues bien, precisamente eran las tierras de Cangallo donde actuaban de montoneros el esposo e hijo de la mártir. En carta a su esposo, ‘idolatrado Mariano’, les advertía el peligro que corrían y que pasase la voz a Quiroz, quien era el jefe de aquellos grupos, a fin de que todos se replegaran, era imprescindible a causa de la derrota patriota en la costa y la nueva ofensiva andina del ejército virreinal. Pero por descuido de los guerrilleros, la carta fue dejada en una chamarra  y los capitanes españoles la remitieron a la ciudad de Huamanga.

Así las cartas fueron descubierta por los españoles en el pueblo de Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente María Parado de Bellido fue detenida en Huamanga. La torturaron para que diga el nombre de sus compañeros independentistas, pero la heroína resistió el tormento sin delatar a nadie. Fue fusilada por orden de Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 11 de mayo de 1822

domingo, 13 de mayo de 2012

¡Felíz día de la madre!


Por Fiorella López Montesinos
Vicepresidenta 
Asociación Peruana de Ciencias Sociales


Hoy 13 de Mayo celebramos todos con mucho entusiasmo y alegría el Día de la Madre, puesto que es una celebración que se vive con más intensidad cuando se es consciente de lo que representa realmente este día, lo que ofrece una madre no tiene precio, no se trata de grandes detalles u obsequios, lo que cuenta es el simbolismo y el amor que se profesa, haciéndola sentir toda una reina no solo hoy, sino todos los días del año.

Pero alguien se ha preguntado alguna vez
¿Cómo surgió este homenaje y qué representa el Día de la Madre? Quiero comenzar mencionando que todo comenzó en la antigua Grecia, cuando se rendía tributo por esos tiempos a Rhea, quien era una Diosa y madre a la vez de otros Dioses. Con el correr de los años esto se fue transformando, puesto que los cristianos cambiaron muchas cosas en relación a este tema, por ejemplo, se rendía tributo a la Virgen María. Para el siglo XX esta conmemoración se vuelve más universal incluyendo de esta manera a todas las  madres sin condición alguna a este gran acontecimiento que hasta el día de hoy celebramos con mucho fervor y amor “El Día de la Madre”.

Por otro lado mencionar también, que los antecesores del siglo XIX llamaban a la celebración "Día de las madres", no "Día de la madre". El plural es significativo, puesto que celebraban la extinción de los intereses e inquietudes de la mujer más allá del hogar. Conmemoraban los roles cívicas de las madres y sus servicios a la patria o la sociedad, no sus roles privados ni sus servicios personales a la familia. Las mujeres que organizaron el primer día de las madres creían que la maternidad era una fuerza política que debería ser movilizada a favor de toda la comunidad, no únicamente una expresión de un instinto fundamental que las llevó a dedicar todo su tiempo y atención a sus hijos.

Por todo ello, en este día muy especial estemos al lado de aquella mujer que nos llevó 9 meses formando parte de su ser sin condición alguna, quien nos cuidó, se desveló y lloró cuando no sabía de qué nos quejábamos de muy pequeños. A ella, quien estuvo a nuestro lado en los mejores y peores momentos de nuestros días. A ella, que estando lejos nos lleva siempre en sus rezos, en sus plegarias para que no nos pase nada malo; quiero decirle:

Gracias mamá por ese día en qué me enseñaste a dar mi primer pasito, porque me diste la seguridad de tus brazos, que me sostuvieron siempre para que no me caiga.

Gracias mamá porque junto a ti aprendí el significado de la palabra más hermosa: AMOR.

Gracias mamá por cada velita que me ayudaste a pagar.


Gracias mamá por pasar noches enteras orando y velando por mi cuando yo estaba en un problema o cuando estaba enfermo(a).

Gracias mamá por compartir todas mis alegrías y por ayudarme en mis tristezas.

Gracias mamá por escucharme, aconsejarme, por luchar por mi, por darme tu hombre para llorar en él, y compartir tus lágrimas para luego sonreír porque juntos habíamos encontrado la solución.

Gracias mamá porque hiciste cumplir mi mayor deseo y quizás el sueño de mi vida, porque sufriste días y noches enteras en hacer lo mejor para que yo pueda ser feliz.

Por último, quiero ser muy clara en esto: Que el Día de la Madre NO SOLO debe ser el segundo domingo de mayo, sino TODOS LOS DÍAS. No elegimos donde nacer, nuestra madre tampoco nos elige, pero sea como sea que venimos al mundo, PARA ELLA SOMOS LO MÁS SAGRADO, LO MÁS SUBLIME Y LO MÁS HERMOSO.  Por eso, en este día tan especial, abracemos muy fuerte a mamá y con un súper beso en su mejilla gritemos: “Te Amo Mamá”; “Gracias Mamá” y “Feliz Día Mamá”.

“Feliz día de la Madre a todas mujeres del Perú y del Mundo entero”

jueves, 10 de mayo de 2012

En el mes de la madre: la izquierda abortada de Gana Perú


Por Luis Chávez Lara
Egresado de Historia de la UNMSM

Parecía el inicio feliz de una duradera unión, un feto no nacido y zurdo se acomodaba en el vientre de una madre primeriza cuyo nombre ahora está en el ojo de la tormenta por desnaturalizada, Gana Perú. Esta madre, que no es la de Máximo Gorki por ser todo lo contrario a lo maternal, acaba de salir del quirófano, clandestino él, corrompida por el gemelo, diestro y aquejado por el síndrome político de Hutchinson, luego de haber abortado al vástago acéfalo que pretendía cobijar en sus entrañas. La pobre e infeliz criatura expulsada del interior de su adoptiva madre camina nuevamente coja, apoyándose en lo que queda de sus mediáticos representantes, asociada en un colectivo que Gana Perú no dudó en descalificar como un grupo de amigos, Ciudadanos por el Cambio, a sus ojos un simple té de tías, una reunión donde sirven caviar, donde se baila a escondidas y con vergüenza la inmortal canción de Zorba el griego y se rinde culto al viejo barbón enemigo del capital.
Pues Gana Perú ha sido secuestrada por la derecha, aquel pequeño monstruo que empujó a su hermana izquierdosa fuera del vientre materno, para quedarse con la mamadera, con el trono heredero, acorde con sus históricos procedimientos egoístas que muchos llaman neoliberales. ¿Y dónde quedó aquel compromiso iniciático?, la fotito de calendario de Ollanta Humala con los tecnócratas pensantes que las izquierdas le proveyeron, ¿a dónde fueron Sinesio y Dammert?, ¿en qué vertedero encontraremos a Salomón?, ¿dónde quedó la representatividad de la izquierda en el Gobierno, o de las izquierdas?, ¿es que Ollanta está pensando procrear incestuosos hijos con la dinastía Fujimori a cambio de regalías políticas, a cambio de favores futuristas?, espero que el semen que nutre esta idea no penetre en el óvulo de las realidades y que solo quede en humedecidos sueños nocturnos que seducen a la vanidad derivada del poder.
Nuevamente las izquierdas terminaron siendo trampolines en las trompas de Falopio del recorrido político de aventuras centristas, o quizá peor, de derechas disfrazadas, de esas que renguean con la zurda, pero que fingen dolor estando adormecidos por el soma voluntario de su incapacidad de atraer a las descontentas masas empobrecidas y olvidadas que habitan esta utopía jurisdiccional llamada Perú. Si la izquierda peruana ya no nada en el archipiélago conocido como IU y hoy la población la relaciona con sus primas radicales SL y MRTA es por su desunión, por las ambiciones personalistas de sus líderes y por falta de alimento teórico que nutra a sus correligionarios de proteínas que endurezcan sus flácidos brazos levantados.
El día que superen estos obstáculos la carrera de los espermatozoides será ganada por la izquierda, es la única manera de no ser hijos adoptivos de madres desesperadas por entrar al selecto club que festeja en mayo o peor aún, el aborto de una madre que ni siquiera quiso mirar a los ojos de un ser al que pudo alimentar pero que terminó matando por presión de terceros que padecen de envejecimiento prematuro y que lo empujaron volitivamente con la diestra fuera del calor uterino, aunque muchos de ellos piensen con el hemisferio izquierdo y no lo quieran admitir, o simplemente estén tan cegados que no se dan cuenta que las cosas no están del todo bien y que la injusticia y la desigualdad son los verdaderos enemigos que debemos expulsar de nuestra cuna y de nuestros envilecidos genes contaminados por el individualismo aterrador de nuestro tiempo presente.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Las Promesas de Ollanta, entre lo técnico y lo político



Por Ana Lucía Araujo Raurau

El domingo pasado se publicó en el diario La República una encuesta realizada por la agencia GFK[1] que, entre otros ítems relacionados, medía la aprobación del presidente Ollanta Humala. Más allá del sorprendente salto que, según la encuesta, daba la aprobación del presidente en medio de tanto conflicto y escándalo, hubo una cosa bastante interesante que inmediatamente llamó mi atención entre los datos que leía. Una de las preguntas realizadas a los encuestados versaba sobre la razón por la que éstos aprobaban o desaprobaban a Humala y lo paradójico -y curioso- era que el 41% de los que aprobaban la gestión y el 66% que la desaprobaba, lo hacían por el mismísimo motivo: Humala está (in)cumpliendo sus promesas[2].
 ¿A qué promesas se referirían? Una primera respuesta que podríamos esbozar es que se refieren a las propuestas de índole técnico, como por ejemplo la implementación de programas sociales como “Beca 18”, o “Cuna más”, o el aumento del sueldo básico a 750 soles. La lógica sería: aquellos que recibieron satisfactoriamente estos programas van con Ollanta, los otros no. No obstante, un cuadro de distribución que nos da la misma encuesta indica que los sectores sociales menos contentos con Humala -es decir, muchos de los que piensan que Humala no va cumpliendo sus promesas- son el D y E y, por lo contrario, los más confortados son los sectores A/B y C. Si volteamos la tortilla y alegamos que técnicamente, se está cumpliendo con mantener estable y en alza a la economía peruana y por eso los sectores más elevados son los más felices, observamos contrariamente que el 58% de las personas que habitan el Oriente -la selva- aprueba la gestión de Humala. Por demás está decir que el Oriente no está repleto de personas con alto poder adquisitivo, cosa que ni siquiera pasa en Lima -supuesto centro de poder-. 
Mucho más confuso se vuelve todo si tratamos de recopilar las promesas hechas por Humala -antes y durante su gobierno- pues no sólo nos encontramos con un menú diverso de planes de trabajo, hojas de ruta y otros, sino que las ‘promesas’ que se dirigieron hacia los distintos estratos sociales fueron hasta contradictorias. Aún si siguiéramos poniendo nuevos ejes técnicos de qué promesas son las definen la respuesta de los encuestados ninguna podría explicar la paradoja. El problema del razonamiento es ese justamente: discurrir en el ámbito de lo técnico nos obliga a ver este problema fijando criterios; más aún implica ver el fenómeno como un dispositivo: si se cumple con el programa social X la persona Y debe aprobar la gestión. Si fuera así ni el mismo Humala -quien parece tener una insana obsesión de querer complacer a todos- tendría claro qué clase de promesas está (in)cumpliendo para tener esos resultados.
En ese sentido, me parece absolutamente pertinente hablar de las ‘promesas’ de Humala no desde lo técnico como marco de referencia -ya hemos visto que no nos ayuda-; sino como inscritas en marcos políticos que se han ido construyendo y transformando desde su campaña hasta la actualidad, y en los que las esperanzas y las sensibilidades de las personas tienen un rol constituyente.
Así por ejemplo, la diferencia entre Huamala y Fujimori en campaña no eran las propuestas técnicas -si no tengo mala memoria, Keiko tenía un plan atiborrado de programas sociales- sino que el debate se movía claramente en torno a lo político. La candidatura de Ollanta Humala claramente significaba si no una gran transformación, al menos un revés para los ‘poderosos’, una revancha que se iba a cobrar. Tanto así que apenas ganó, la bolsa de valores sufrió una baja y la CONFIEP inmediatamente pactó una reunión política con el electo presidente para asegurar la continuidad del ‘modelo económico’[3]. De la misma manera, ya en el gobierno, las señales políticas de Humala permitieron que reposicionara el sentido de su liderazgo hacia un aire de seguridad entre quienes al principio habían pensando su candidatura como peligrosa para sus intereses.
Sería tonto pensar sin embargo, que estos dos constructos de significado sobre el gobierno de Humala son monopolizados por sectores sociales determinados: la encuesta justamente demuestra todo lo contrario. Lo importante que queremos señalar es que bajo estas dos líneas principales de percepción[4] de ‘lo que prometió Humala’ o ‘lo que debía ser el gobierno Humala’, se fueron administrando las esperanzas y sensibilidades de las personas, pero dichas líneas no son antagónicas en nuestra particular subjetividad: un emolientero puede creer que debe seguir el modelo económico que le ha permitido progresar, pero a la vez puede identificarse sin ningún problema con una lucha contra los poderosos. Las fronteras políticas ya no se preocupan por dividir a las personas en dos grupos irreconciliables -proletarios y capitalistas-, sino en generar identidades competitivas dentro de un mismo sujeto. El mismo Humala es testimonio de vida de este nuevo trazado del mapa político.
 No sorprendería que Humala, mientras no haya ningún escándalo político de gran magnitud y siga dándole el mismo matiz a su manejo político, se mantenga con un nivel de aprobación de  media tabla.



[3] Habría que ver qué cosa entienden los de la CONFIEP por ‘mantener el modelo económico’
[4] Hay por supuesto, otras líneas de percepción, pero de menor trascendencia que las que se ha mencionado. 

martes, 1 de mayo de 2012

1º DE MAYO DIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Por Fiorella López Montesinos
Vicepresidenta de APECS


Por la década de los 80 y 90, en EE.UU grupos de trabajadores que llevaron el nombre de “Mártires de Chicago”, comenzaron a organizarse en gremios y sindicatos con el propósito de mejorar sus condiciones laborales. Es así que el 1° de mayo de 1889, la Unión Central Obrera de Chicago convocó a sus agremiados a un mitin y a una huelga general para exigir que la jornada laboral fuera de ocho horas.

De esta manera se comenzaron aglomerar centenares de trabajadores que venían por un mismo objetivo y compartían intereses comunes. Pero lamentablemente, como ocurre siempre hasta nuestros días, este pedido dio cuenta de varios heridos y muertos, puesto que al enfrentarse  a los policías estos no dudaron en poner en práctica su destreza con su arma disparando y golpeando a los hombres que exigían ser escuchados. Finalmente el valor de los trabajadores de Chicago no pasó inadvertido, por lo que, los obreros de todo el mundo tomaron para sí el 1° de mayo como el Día del Trabajo.

Desde entonces la mayoría de países celebran la fecha con el fin de recordar el más grande movimiento obrero mundial. Más de cien años han transcurrido desde aquel acontecimiento y las condiciones laborales de miles de trabajadores en todo el mundo han variado poco. Si bien es cierto, entre las carencias y exclusiones a las que se ven enfrentados los individuos de todo el mundo destaca el desempleo y subempleo, los trabajos de baja calidad e improductivos, el trabajo inseguro y los ingresos inestables. Por ello, este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con este día maravilloso, cuya celebración ha pasado por diferentes cambios según el país y su régimen político.  

Hay que recordar también que durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos, retribución y amparo social sobretodo. Por lo tanto, el Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura. Durante esta fecha no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría. Quedan exceptuadas aquellas labores señaladas especialmente por dichos estatutos legales.
Finalmente quiero mencionar que el 1º de mayo, debe ser un día de lucha constante. Donde los trabajadores tienen derecho a celebrar su día, pero también merecen respeto y dignidad dentro y fuera de su centro de labor.

“Viva El 1º De Mayo!!!!”

lunes, 30 de abril de 2012

Una foto a los últimos sucesos del APRA

La carta del ex presidente Alan García, quien condujo el gobierno aprista 2006-2011, o “el gobierno del presidente García” como he escuchado a muchos por ahí, me deja suponer un primer momento que se olvida quienes fueron sus padres y que dieron por el partido aprista, si bien sus propias capacidades le permitieron ser en parte el gran político que es, no hay que olvidar, si somos hijos, que somos consecuencia y legado de nuestros padres. Carlos García Ronceros, El “Blanqui”, este activista fundacional, barranquino por adopción, es mucho más que “el papá del presidente García” (apra-global.blogspot.com) sufrió persecución, clandestinidad, cárcel en el panóptico en 1945, es decir, toda una vida entregada por el partido. Si hablamos de su madre,  Nytha Pérez Rojas de García poetisa y política peruana (Wikipedia) , fundadora del partido aprista en Arequipa, Mujer culta e incansable propulsora de la cultura en su país, se ganó el aprecio de artistas latinoamericanos tales como Oscar Quiñones, Nilda Urquiza, entre otros.(Ob. Cit). Sus padres le dejaron tanta herencia política e histórica para dedicar tan pobre párrafo en la carta: “Hace cincuenta años exactamente, llegué solo al local de Barranco y me inscribí en el Aprismo.” (Carta de Alan del 14/04/2012).

Si seguimos leyendo la carta, podemos encontrar el jactancioso galardón de decir que él llevo al poder al partido, cuando el partido gracias a Víctor Raúl Haya de la Torres, mártires, militantes y dirigentes, ya estaba en el poder, en la conciencia del pueblo, el tener el gobierno era una extensión, un efecto del poder que ejercía el aprismo en los ciudadanos. Se puede ser presidente sin tener un partido, pero no se puede tener un partido sin ser un gran líder, darle historia, temporalidad, ideología, sacrificio, motivación y proyección, todo esto gracias a Víctor Raúl, que no dejo una plataforma electoral sino un partido político.

Decir que “El Perú percibe que somos siempre los mismos…” luego de ser siempre el “N° 1” y permitir que sean, desde hace 20 años, siempre los mismos candidatos al Congreso, y los mismos dirigentes nacionales; Mencionar los cliques “…o grupos cerrados que se creyeran propietarios de la estructura por el escaso mérito de haber estado unos años más…” cuando pretendió ungir a un grupo como “Los cuarentones” como una nueva generación cuando pertenecen a la misma de él; Alegar “…Un partido que no convoca e integra o que se cierra en cada lugar alrededor de diez o veinte personas a veces en conflicto, no tiene futuro en el nuevo Perú de la juventud…”  cuando, en el gobierno, hizo de la CONAJU, Consejo Nacional de la Juventud (institución estatal, con rango ministerial, que regía las políticas en materia de juventud), una secretaria, SENAJU, escondida en lo más recóndito del Ministerio de Educación, sin mayor rango y presupuesto.

Como vemos, solo la carta ha sido un preámbulo de iniciación de lo que se debía venir y que tardaba en llegar. Cómo romper el hielo dentro del partido tras un mutismo selectivo de más de 5 años donde el partido se atomizó, encima se fraccionó, fue llevado al Gólgota, cargo la cruz de varios pecadores y se le pretendió descuartizar vivo, mismo Túpac Amaru II, en las últimas elecciones presidenciales. La mejor forma, una carta, donde el mayor mensaje no es el textual sino el haberlo enviado para generarle así un feedback, un eco y un retorno medible para un siguiente paso. El último mitin del Día de la Fraternidad no era un buen escenario, estaba cargado de pasiones, emociones momentáneas, lo mejor era en un mes tranquilo de semana santa donde la resurrección juega una simbología y misticismo en su carta. ¿Pretende ser él quien resucite al partido? Veremos la respuesta.

El mayor contrapeso que encuentra Alan en sus calculadas decisiones es Jorge del Castillo, su ex premier, ya que un primer ministro es designado por el Presidente, con quien ya tuvo una escaramuza anteriormente. Si, la candidatura presidencial en las últimas elecciones.  Ahí Del Castillo mostró lo que mejor tiene, la legitimidad de las bases, que le permitió mantenerse en su lugar y resistir los embates mediáticos y tercerizados. Actualmente su mayor fortaleza es haber sido exonerado del caso “Petroaudios” por la Fiscalía pero ¿Mantendrá el mismo apoyo de las bases? Un pronunciamiento de las Bases de Lima y Callao, del  último sábado 28 de abril, pretende dar respuesta con lo siguiente: “…3.Rechazar la pretensión de realizar un Plenario Nacional (que no integran Delegados elegidos por las bases), puesto que su realización desalienta el Congreso. Por otro lado, puede utilizarse como mecanismo para trasgredir el Estatuto del Partido y la Ley de Partidos al querer desconocer al CEN y nombrar nuevas autoridades  ilegalmente…”

El partido aprista no está en crisis, pero si en una disputa interna, muy legitima, tanto como tomarse un café en un lugar público. Lo más saludable es que esta disputa no retarde la vida política del partido, no limite la participación de todos los militantes y menos que exonere todo un grupo de jóvenes que puedan darle mayor empuje y dinamismo al partido, y por sobre todo postergue una generación por apetitos personales, tan igual como querer salir en una foto porque el otro salió también en otra.


Síguenos!!