...

lunes, 30 de abril de 2012

Una foto a los últimos sucesos del APRA

La carta del ex presidente Alan García, quien condujo el gobierno aprista 2006-2011, o “el gobierno del presidente García” como he escuchado a muchos por ahí, me deja suponer un primer momento que se olvida quienes fueron sus padres y que dieron por el partido aprista, si bien sus propias capacidades le permitieron ser en parte el gran político que es, no hay que olvidar, si somos hijos, que somos consecuencia y legado de nuestros padres. Carlos García Ronceros, El “Blanqui”, este activista fundacional, barranquino por adopción, es mucho más que “el papá del presidente García” (apra-global.blogspot.com) sufrió persecución, clandestinidad, cárcel en el panóptico en 1945, es decir, toda una vida entregada por el partido. Si hablamos de su madre,  Nytha Pérez Rojas de García poetisa y política peruana (Wikipedia) , fundadora del partido aprista en Arequipa, Mujer culta e incansable propulsora de la cultura en su país, se ganó el aprecio de artistas latinoamericanos tales como Oscar Quiñones, Nilda Urquiza, entre otros.(Ob. Cit). Sus padres le dejaron tanta herencia política e histórica para dedicar tan pobre párrafo en la carta: “Hace cincuenta años exactamente, llegué solo al local de Barranco y me inscribí en el Aprismo.” (Carta de Alan del 14/04/2012).

Si seguimos leyendo la carta, podemos encontrar el jactancioso galardón de decir que él llevo al poder al partido, cuando el partido gracias a Víctor Raúl Haya de la Torres, mártires, militantes y dirigentes, ya estaba en el poder, en la conciencia del pueblo, el tener el gobierno era una extensión, un efecto del poder que ejercía el aprismo en los ciudadanos. Se puede ser presidente sin tener un partido, pero no se puede tener un partido sin ser un gran líder, darle historia, temporalidad, ideología, sacrificio, motivación y proyección, todo esto gracias a Víctor Raúl, que no dejo una plataforma electoral sino un partido político.

Decir que “El Perú percibe que somos siempre los mismos…” luego de ser siempre el “N° 1” y permitir que sean, desde hace 20 años, siempre los mismos candidatos al Congreso, y los mismos dirigentes nacionales; Mencionar los cliques “…o grupos cerrados que se creyeran propietarios de la estructura por el escaso mérito de haber estado unos años más…” cuando pretendió ungir a un grupo como “Los cuarentones” como una nueva generación cuando pertenecen a la misma de él; Alegar “…Un partido que no convoca e integra o que se cierra en cada lugar alrededor de diez o veinte personas a veces en conflicto, no tiene futuro en el nuevo Perú de la juventud…”  cuando, en el gobierno, hizo de la CONAJU, Consejo Nacional de la Juventud (institución estatal, con rango ministerial, que regía las políticas en materia de juventud), una secretaria, SENAJU, escondida en lo más recóndito del Ministerio de Educación, sin mayor rango y presupuesto.

Como vemos, solo la carta ha sido un preámbulo de iniciación de lo que se debía venir y que tardaba en llegar. Cómo romper el hielo dentro del partido tras un mutismo selectivo de más de 5 años donde el partido se atomizó, encima se fraccionó, fue llevado al Gólgota, cargo la cruz de varios pecadores y se le pretendió descuartizar vivo, mismo Túpac Amaru II, en las últimas elecciones presidenciales. La mejor forma, una carta, donde el mayor mensaje no es el textual sino el haberlo enviado para generarle así un feedback, un eco y un retorno medible para un siguiente paso. El último mitin del Día de la Fraternidad no era un buen escenario, estaba cargado de pasiones, emociones momentáneas, lo mejor era en un mes tranquilo de semana santa donde la resurrección juega una simbología y misticismo en su carta. ¿Pretende ser él quien resucite al partido? Veremos la respuesta.

El mayor contrapeso que encuentra Alan en sus calculadas decisiones es Jorge del Castillo, su ex premier, ya que un primer ministro es designado por el Presidente, con quien ya tuvo una escaramuza anteriormente. Si, la candidatura presidencial en las últimas elecciones.  Ahí Del Castillo mostró lo que mejor tiene, la legitimidad de las bases, que le permitió mantenerse en su lugar y resistir los embates mediáticos y tercerizados. Actualmente su mayor fortaleza es haber sido exonerado del caso “Petroaudios” por la Fiscalía pero ¿Mantendrá el mismo apoyo de las bases? Un pronunciamiento de las Bases de Lima y Callao, del  último sábado 28 de abril, pretende dar respuesta con lo siguiente: “…3.Rechazar la pretensión de realizar un Plenario Nacional (que no integran Delegados elegidos por las bases), puesto que su realización desalienta el Congreso. Por otro lado, puede utilizarse como mecanismo para trasgredir el Estatuto del Partido y la Ley de Partidos al querer desconocer al CEN y nombrar nuevas autoridades  ilegalmente…”

El partido aprista no está en crisis, pero si en una disputa interna, muy legitima, tanto como tomarse un café en un lugar público. Lo más saludable es que esta disputa no retarde la vida política del partido, no limite la participación de todos los militantes y menos que exonere todo un grupo de jóvenes que puedan darle mayor empuje y dinamismo al partido, y por sobre todo postergue una generación por apetitos personales, tan igual como querer salir en una foto porque el otro salió también en otra.


domingo, 29 de abril de 2012

La Gestión y la Cultura


Por Jesús Bahamonde Schreiber
Estudiante de Arqueología de la UNMSM

Hoy tocare una disciplina que se viene incorporando cada ves mas dentro de las diferentes ramas profesionales en las ciencias sociales y las artes, la gestión cultural.

Para entender bien de que trata esto hay que tener en claro los conceptos que contamos para definir cultura, y aunque sé que muchos tienen ideas desde su espacio académico y la actividad que realicen tenemos algunos consensos sobre este dilema. Comencemos con lo mas fácil, la RAE nos dice que cultura es “El conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social”.  Por lo tanto lo consideramos como toda construcción humana, en ella están los conjuntos de valores que es el sistema significante a través del cual se da un orden social; las costumbres y otras capacidades, los hábitos que el hombre haya adquirido como miembro de la sociedad y que también se han transmitido de manera genética y lo que no, se identifica como lo creado y transmitido por el hombre.

Y para terminar en la  Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales – MONDIACULT, convocada por la UNESCO en México D.F. en el año 1982 la define asi “(…) la cultura puede considerarse (…) como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

De esta manera tenemos una gran cantidad de conceptos que definen la cultura ahora tenemos que explicar que implica la Gestión Cultural.

Comencemos con lo mas sencillo otra ves, que es significa esta palabrita gestión; se relaciona la gestión como la realización de una hazaña (lograr cosas increíbles y memorables), el ciclo clásico de la gestión es La Idea, la Ejecución y la Evaluación (en otro post explicaremos bien cada una de estas)

La gestión cultural esta ligada a las asociaciones de ámbito Público, Privado y el Tercer sector que serian las ONG, Fundaciones, etc con fines de lucro y sin fines de lucro. Esta asociado a los conceptos de eficacia en términos materiales, sociales y económicos.
Por lo tanto no hay que confundir que un gestor necesariamente tiene que ser un Director o un Gerente, puede encontrarse en cualquier área y diferentes posiciones ya que es el con sus ideas y propuestas el que desarrolla proyectos.

La gestión como disciplina proviene del campo de la administración, la cual pasaría después a ser una herramienta al igual que la planificación, el marketing, y el manejo de las finanzas, para hablar de disciplinas netamente duras de la economía. Por lo tanto siempre se vincula la gestión con el dinero, ya que se utilizan medios económicos para la elaboración y creación de proyectos, aunque no siempre es así.

Por lo tanto la gestión es:
·         Un conjunto de acciones que despiertan y hacen posible los procesos culturales, mediante la creación de proyectos culturales.
·         Es el medio necesario que presenta y hace posible la aceptación social de la cultura y las artes.
·         Es el proceso a través del cual nos profesionalizamos, para los que trabajamos en la cultura y las artes.
·         Es la gestión de recursos para la ejecución de proyectos acordes con las necesidades del mercado.

Para que todo esto tenga sentido la gestión se une y se nutre de los aportes de otras disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la historia, las comunicaciones, la antropología, la administración, el marketing que son los estudios de mercado los que permiten identificar nichos de consumidores. Todos estos y más ayudan a la gestión cultural.
La gestión cultural por lo tanto responde a las necesidades de mejoramiento de las acciones de los diferentes agentes culturales en la búsqueda de la excelencia y la calidad del proyecto. La gestión cultural se construye sobre una opción de entender la función del profesional sin entrara en otros aspectos del mundo cultural que han de quedar en manos de sus verdaderos protagonistas ya sean los músicos, artistas, escultores, etc.

En el sector cultural, gestionar implica una sensibilidad de comprensión, análisis y respeto de los procesos sociales en los cuales la cultura mantiene sinergias importantes.

Requiere de capacidad de entender los procesos creativos y establecer relaciones de cooperación con el mundo artístico y su diversidad de expresiones.

La Gestión de la cultura implica una valoración de lo intangible y asumir la gestión de lo opinable y sujeto circulando entre la necesaria evaluación de sus resultados y la visibilidad de sus aspectos cualitativos.


sábado, 28 de abril de 2012

EL CEMENTERIO DE LA APACHETA

Mauricio Gamio Pino
Universidad Nacional de San Agustín
El cementerio general de La Apacheta   se empezó a construir en el año 1826 y su estreno tuvo lugar en el año 1833 con el entierro de los restos mortales del Héroe arequipeño Mariano Melgar, esto según Don Mariano Felipe Paz Soldán en su diccionario estadístico;  este es uno de los cementerios mas antiguos de Arequipa junto con el  cementerio de Cayma y el ya desaparecido Cementerio de San Antonio en Miraflores (Actualmente hay una urbanización en ese lugar).
El nombre de Cementerio de la Apacheta se le designó por el sitio en que fue construido (Apacheta o Apachita), nombre que los indígenas del Perú daban a los montículos de piedra que formaban en la cumbre de la Cordillera o alturas para dar gracias a Dios por haber podido llegar con fuerzas. Según Francisco Mostajo, su ubicación fue asignada por el Libertador Simón Bolívar, en consideración a que este lugar anteriormente fue Campo de Batalla contra invasores realistas o españoles.
 Con el fin de revalorar el patrimonio que se encuentra en este camposanto, el año pasado se cumplió con la primera visita nocturna , este es un proyecto que desarrolla la actual gestión de la Sociedad de Beneficencia de Arequipa junto con otras instituciones como la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín, con miras a que este camposanto con enorme legado cultural e histórico llegue más adelante a formar parte de la Red Latinoamericana de Cementerios Museos, como lo son el Presbítero Maestro en Lima y La Recoleta en Argentina.
Este recorrido que este año 2012 ya se debe implementar  comprende el recorrido  de las sepulturas de personajes importantes en la historia de Arequipa y el Perú,  asimismo, para cimentar esta propuesta se tiene planificado implementar en el propio cementerio un museo de sitio,  para que en ellos se muestre a los visitantes las diversas modalidades de entierro que se utilizaron en el país desde los primeras culturas a la actualidad, que además contará con un mirador que permitirá ver desde lo alto todo el camposanto y las esculturas que resaltan por encima de toda la edificación.
Es de puntualizar que desde su creación hasta la actualidad, la Sociedad de Beneficencia de Arequipa tiene nada menos que registrados 170 mil entierros, descansando en mausoleos, criptas y otros, algunos de ellos corresponden a personajes diversos de la historia regional, sin dejar de mencionar que a simple vista el público en general puede gozar de las esculturas en mármol que adornan las tumbas y más. Lo importante de este nuevo proyecto es que se pone en valor inmuebles  que están en poder de instituciones estatales para  beneficio de toda la población, con la apertura de este nuevo museo en la ciudad, que además tiene como atractivo particular el de ser un cementerio se ponen en conocimiento de la población aspectos importantes de nuestra historia y nuestra cultura.

lunes, 23 de abril de 2012

Día del Idioma Castellano


Katherine Paucar
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

La Real Academia Española de la Lengua declaró el 23 de Abril de cada año como Día del idioma, en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, llamado el “principe de la literatura universal”, quien murió en Madrid el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
Nuestro idioma se llamó originalmente “Castellano“ porque se habló en el pueblo de Castilla, al norte de España. Posteriormente, gracias a la importancia que adquirió Castilla con los Reyes Católicos, su área de influencia se extendió a toda España, a comienzos del siglo XVI, por lo que pasó a llamarse “español”.
La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o lenguaje usado para comunicarse entre los habitantes de un pueblo de una nación o parte de ella.es por ello que  es el instrumento esencial de comunicación mediante el cual se puede expresar los más variados pensamientos humanos. De allí se desprende la importancia que tiene el idioma en la vida de las personas.
El idioma es uno de los rasgos culturales que identifican a los pueblos y es el nexo principal de comunicación entre los países, siendo un importante factor que contribuye al desarrollo, el progreso y la buena vecindad entre las naciones.
El idioma actúa tanto como un medio de expresión por que las personas tienen  los derechos a opinar y también el derecho al idioma forman  parte de los Derechos Humanos fundamentales de la persona, al igual que el derecho a la libertad de conciencia, religión, creencia u opinión, ya que éstos se consideran atributos naturales de todo individuo, también actúa como un medio de comunicación pues y  medio de expresión
vemos que Cuando se refieren a la función de comunicación que tiene el idioma, los Derechos Lingüísticos pierden su carácter absoluto, de Derechos Fundamentales y se asocian más bien con la categoría de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tienen que ser creados por iniciativa del Estado.
los Derechos Lingüísticos aglutinan dos derechos componentes diferentes  entre  sí como El derecho a utilizar la lengua materna en las actividades de la administración, en las actividades sociales tanto a nivel oficial como informal, a utilizarlo en el centro de trabajo, en el centro de estudio, etc.
El derecho a no ser discriminado por el empleo de una lengua diferente a la oficial u otra nacional y a no ser discriminado por el desconocimiento del idioma oficial más extendido.
En conclusión Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

jueves, 19 de abril de 2012

Ollanta Humala, Cabeza de Negro y el Operativo Libertad

Por Luis Chávez Lara
Egresado de Historia de la UNMSM

No tengo otra explicación. Últimamente los asesores presidenciales están bebiéndose los whiskies perdidos de Toledo, los vinos tintos de García o están visitando demasiado a Antauro y probando de sus exóticas hierbas alucinógenas. ¿Cómo es posible que el Presidente de la República esté tan mal asesorado?, ¿es que siempre tiene que importunar con su presencia y aparecer en la foto?, ¿acaso no se dan cuenta que en lugar de engrandecer su figura la colocan en el último escalafón reservado al charlatán? Las últimas apariciones de Ollanta Humala en público me han dejado un sabor amargo en la boca, primero fue en Cabeza de Negro y ahora en medio del Operativo Libertad, en la primera enarbolando una bandera en señal de triunfo cuando la causa del desastre es señal de su derrota frente a la minería informal, y en la segunda vistiendo el uniforme y haciendo esperar por horas a los recién rescatados y a sus familias para aparecer en las portadas, retrasando el esperado encuentro de estos con sus seres queridos.
En Cabeza de Negro se demostró de una manera trágica que la política de Gobierno en materia de minería informal todavía sigue siendo un desastre, el derrumbe de toneladas de piedras es una perfecta analogía de su errático proceder y el de sus ministerios para proteger los derechos, la salud y la vida de los ciudadanos por un lado, y por el otro el poco interés que todavía contamina las escasas iniciativas para salvaguardar el medio ambiente. Una bandera peruana se enarbola en señal de algarabía celebrando la victoria presidencial por sobre escombros, rezagos del desastre que debería estar evitando desde su sillón presidencial en coordinación con las autoridades locales y no buscando protagonismos innecesarios.
En el Operativo Libertad que afortunadamente logró salvar la vida de los rehenes, curiosamente ad portas de conmemorarse el nefasto episodio del Operativo Chavín de Huantar, aparece vestido de militar como si la población no supiera que la hazaña no fue gracias a él sino a los héroes que sacrificaron sus vidas por la de verdaderos desconocidos que tuvieron la suerte de nacer en sus mismos terruños jurisdiccionales, y para colmo de males retrasando durante horas su regreso a casa, como si no hubiera sido suficiente pasar días al lado de sus captores, aquellos que acechan en la oscuridad verde de la selva en contingentes armados hasta los dientes, los actuales narco – terroristas.
Dos lastres se han hecho manifiestos en estos últimos días, el chantaje sistemático de los grupos que apoyan la minería informal para adueñarse posteriormente de los ricos minerales y manejarlos a su antojo y el poder todavía latente de los terroristas aliados al narcotráfico, ojo señores, estos ya no son remanentes, son grupos fuertemente organizados, con líderes desideologizados, altamente pragmáticos y que han degradado su supuesta condición revolucionaria a la de simples y vulgares secuestradores. El presidente Humala debería tener prioridades, uno, hacer lo imposible para que el Estado tenga presencia en las zonas afectadas por estos problemas, dos, hacer que se cumplan las leyes, tres, dotar de armas y logística adecuada a nuestras FF.AA. y policiales para que puedan hacer su trabajo, cuatro, negociar con justicia y con criterios técnicos, humanos y medio ambientales para evitar mayores conflictos sociales y no ceder ante la prepotencia de los grupos politizados anti – mineros ni de lobistas transnacionales, cinco, asegurar la gobernabilidad democrática y alejar el fantasma dictatorial que se cierne por sobre las mentes amantes del fujimorismo, las cuales prefieren que las cosas se hagan con mano dura y sin oposición en los Congresos, y seis, abandonar el anfiteatro mediático y dedicarse a trabajar de verdad y no presentarnos espectáculos de ilusionismo, apareciendo cada vez que puede en la victoria falaz de una guerra que está perdiendo.
Si peco de ironía en temas tan serios no es porque quiero ser gracioso, es porque de tanto estar sentado en la butaca de este circo al que asistimos casi 30 millones de peruanos, intento reír, para no terminar llorando.


domingo, 15 de abril de 2012

Un atentado contra el Patrimonio Arquitectónico Inmueble de magnitud congresal

Por Jesús Bahamonde Schreiber
Estudiante de Arqueología de la UNMSM


 
Jr. Ica, y al costado izquierdo (cerca a un chifa) de la
Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas,
es una casona que en la actualidad funciona como cochera.
Foto de Miguel Llontop
Lo lindo de los fines de semana es que puedes dedicar tu tiempo a lo que te plazca y te genere mayor satisfacción, claro si es que en que sido una pésima semana laboral o de estudio. En general uno espera levantarse tarde, tomar desayuno, revisar algunos mail, artículos, publicaciones y luego ver pasar las horas sin mayor reparo.
Pero siempre o casi siempre hay algo que te consterna y te deja pensando y hasta mortificado el resto del fin de semana, en otras palabras te malogra totalmente tú fin de semana.
Porque les comento esto, el día de ayer revisando estos correos, me tope un  Proyecto de Ley N° 982/ 2011-CR (el CR es Congreso de la Republica), la cual propone una serie de modificaciones a nuestra ya controversial Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296.
La primera modificación es al Artículo 1° del Capitulo I:
Original:
1. BIENES MATERIALES
1.1 INMUEBLES
Comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
La protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso. En caso de  edificios,  la  protección  comprenderá  únicamente  la  estructura  externa  del inmueble,  salvo  aquellos casos en  que  excepcionalmente se  haya  dispuesto  la protección integral del bien. (Proyecto de Ley)
Comentario:
El agregar este párrafo al artículo lo que genera es una suerte de permiso legal para la protección únicamente de la fachada, ya sea un edificio de carácter transicional, virreinal o republicano, no se les viene a la cabeza el Palace Concert, sí esta modificación permitiría que cualquier persona jurídica o natural, dueño de un edificio patrimonial pueda destruir en el peor de los casos todo el interior de la edificación, siempre y cuando deje el cascaron intacto, han visto en la av. Wilson esas tiendas de computo que solo han mantenido la fachada en el mejor de los casos, imagínense eso en el Jirón de la Unión, casas solariegas sus días están contados.
Segunda modificación Artículo 20°
Restricción de propiedad:
Original:
Son restricciones básicas al ejercicio de la propiedad de bienes muebles e inmuebles  integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación:
a) Desmembrar partes integrantes de un bien mueble o inmueble integrante del  Patrimonio Cultural de la Nación.
b) Alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el bien mueble o  inmueble, sin autorización previa del Instituto Nacional de Cultura en cuya jurisdicción  se ubique.
En el caso  de edificios, la restricción  a la propiedad  sólo implicará  la prohibición  de alterar,  reconstruir, modificar  o restaurar  la estructura  externa  del inmueble  sin la autorización correspondiente. Excepcionalmente, y por razones debidamente fundamentadas, el organismo  competente  puede  disponer  la prohibición de alterar, reconstruir, modificar o restaurar total o parcialmente el bien. (Proyecto de Ley)
Comentario:
Como ven únicamente se pretende defender la “estructura externa” del inmueble, a menos de que sea caso excepcional,  este articulo a mi parecer era el mas claro, preciso y directo hacia la protección del patrimonio arquitectónico.
Tercera, adiciónese el artículo, los siguientes términos:
Artículo 46.- Impuestos municipales
Las personas naturales o jurídicas que sean propietarias de bienes culturales muebles  e inmuebles gozan de los siguientes beneficios tributarios:
1. No están gravados con el Impuesto Predial los predios declarados monumentos  integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura de  conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso I) del artículo 17 de la  Ley de Tributación Municipal aprobada por el Decreto Legislativo Nº 776 y normas  modificatorias.
2. No están gravadas con el Impuesto de Alcabala las transferencias a título gratuito u  oneroso de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que  efectúe el Gobierno Central, Regional y las Municipalidades, de conformidad con la  presente Ley a favor del Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo  General de la Nación.
Artículo 46'-A.-  Exonérese de los requerimientos de zonificación establecidos por las normas municipales en aquellos casos en que el inmueble  declarado Patrimonio Cultural de la Nación esté constituido por un edificio. El uso que el propietario decida dar al inmueble  no debe  producir ruidos molestos ni lo autoriza a colocar avisos o carteles en la fachada del inmueble. (Proyecto Ley)
Comentario:
Incluyendo todos los beneficios prediales y de impuestos a los bienes patrimoniales, ahora se le exonera la zonificación, esto que quiere decir, que supongamos que a alguien se le ocurra construir una discoteca en una zona residencial, mientras que este no genere ruidos ni tenga letreros no habrá ningún problema, lo que no tienen en consideración es el desorden que genera un local de ese tipo en la vía publica (congestión vehicular, desorden, vandalismo), mientras que el ruido no salga del edificio, todo esta bien.

Como ven este Proyecto de Ley es un claro ejemplo de como las autoridades encargadas de velar por los intereses generales de todos los peruanos, proteger el patrimonio para generar modelos de identidad local, esta mas interesada en dar prioridad a los comercios multinacional, aun no se han dado cuenta de que la cultura también genera ingresos siempre este encaminada en una gestión bien definida con proyectos bien planificados.
Esperemos que este Proyecto de Ley nunca se apruebe y quede como registro a la larga lista de atentados contra el Patrimonio Cultural de todos los peruanos producidos por el mismo Estado peruano.

Paginas a consultar:
Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación N°28296
Proyecto de Ley 982/ 2011-CR



viernes, 13 de abril de 2012

Los Archivos en el Perú

Mauricio Gamio Pino
Licenciado en Historia
Universidad nacional de San Agustín de Arequipa


ARCHIVO REGIONAL DE AREQUIPA

La importancia que las autoridades y los mismos ciudadanos le dan a los fondos documentales en los que está escrita nuestra historia parece disminuir cada vez más, al menos ello lo señala el poco presupuesto que se les asigna, los locales en donde estos se encuentran y la poca atención y capacitación que se les brinda al personal   que resguarda  los documentos en donde se encuentra la  historia de nuestro país.

Si la situación de Archivo General de la Nación lugar donde se guardan documentos como el Libro Becerro del Perú  recientemente reconocido por la UNESCO en el registro de la Memoria del Mundo junto con otros documentos como los  “Incunables Peruanos de los Siglos XVI y XVII”, conservados en la Biblioteca Nacional del Perú. y otros desde documentos desde la conquista es caótica debido a su bajo presupuesto,   situación que amenaza con hacer desaparecer documentos de suma  importancia, la situación de los archivos al interior del país es mucho peor, en la ciudad de Arequipa los dos archivos mas importantes son el Archivo Arzobispal de Arequipa  y el Archivo Regional,  el primero es donde se guarda importante información sobre la iglesia  en las provincias de Arequipa que abarcó  hasta Tarapacá en  el periodo colonial, este archivo aunque tiene algunas carencias y problemas de conservación se mantiene gracias al arzobispado de Arequipa. Mucho más graves son los problemas que afronta el Archivo Regional de Arequipa (ARAR) ubicado en una casa antigua en el barrio de Cuarto Centenario en el  distrito, este archivo donde guardan principalmente   documentos notariales y judiciales desde la época colonial  está  repleto y no puede recibir más documentación,  hay documentación valiosa en los baños y  hasta en partes del techo,  la   vivienda donde está ubicado es alquilada y ha sido puesta a la venta por sus propietarios, el local fue dañado en el terremoto del año 2001 y la reparación de la vivienda demoro mas de tres años y demostró la precariedad de como se conserva tan importante información histórica.
Para los trabajadores del archivo que son solo cinco y en su mayoría trabajan  en el archivo ya casi treinta años el interés del Presidente regional  Juan Manuel Guillen y  las autoridades del Gobierno Regional de Arequipa en nulo a pesar de las numerosas  peticiones enviadas a la máxima autoridad de la región, lo que demuestra el poco interés que tienen por nuestra historia en particular y nuestra cultura en general las autoridades de los distintos niveles de gobierno en todas las regiones de nuestro país.

jueves, 12 de abril de 2012

Inca Garcilaso de la Vega: Príncipe de los escritores del nuevo mundo

Fiorella López Montesinos
Vicepresidenta de APECS

Escritor e historiador peruano. Nació en el Cuzco el 12 de abril de 1539; siendo bautizado con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa en honor a uno de sus antepasados paternos y considerado el primer mestizo biológico y espiritual de América. Hijo de Sebastián Garcilaso de la Vega quien fue un conquistador español y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui. Su niñez fue estupenda, recibió los cuidados y atenciones de su madre, quien le enseñó el quechua desde muy pequeño y a conocer el Imperio Incaico.
A medida que iba creciendo y gracias a la posición política de su padre tuvo una brillante educación en la Escuela de Mestizos de Juan Cuellar; donde pudo aprender el latín y la religión cristiana. Pocos tenían esa oportunidad en aquel tiempo. Por otro lado, pudo escuchar las clases e instrucciones magistrales de los Amautas o llamados también “Sabios Incas”. Pero no solo se educa en su tierra natal, sino también llega a pisar tierra Europea, lugar donde recibe una educación de primer nivel cuando rodeaba los 21 años de edad.
A los 66 años de edad, da inicio a un gran proyecto histórico. Presenta en Lisboa su “Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto”, titulo sintetizado como “La Florida del Inca”, donde se narra la expedición del conquistador. Luego, tomando como referencia las versiones de sus diversos familiares indígenas y claro, los pasajes vividos por el mismo Inca Garcilaso de la Vega, llega escribir un libro más, titulado “Los comentarios reales” cuando tenia 70 años de edad. Un ejemplo digno de imitar pues supo expresar la grandeza de su herencia nacional Inca. 
Desde la antropología podemos decir que si bien el Inca Garcilaso de la Vega hizo el intento por llegar hacer un gran mediador entre dos culturas; una cultura dominante y otra dominada o sometida; donde la palabra “dialogo” era casi imposible por no decir utópico que se diera; el pobre mestizo no pudo hacer nada. Si bien es cierto, el diálogo es la madre del entendimiento y la comprensión; en aquella época no se respetaba se imponían las cosas.  Pero el Inca Garcilaso lograría crear un espacio potencial en el que se pueda efectuar una síntesis. Hoy nuestro hermano el Inca Garcilaso, gracias a sus escritos podemos ver que, nos ha dejado una gran tarea el de construir una patria nueva, donde haya valores inquebrantables, donde nos respetemos todos y donde fluya la comunicación, el diálogo y la tolerancia. 
Pero como todo ser humano, a él también le toco a la puerta la muerte en España. De esta manera el Inca Garcilaso de la Vega, nos abandonó físicamente un 23 de abril de 1616 a la edad de 77 años. Pero, no nos abandonó espiritualmente pues un día como hoy 12 de abril cumple 473 años en la memoria de todos aquellos que alguna vez leyeron sus obras y nos enteramos de muchas cosas que sucedieron en aquellos tiempos y que gracias a él, permanecen viva en la memoria de cada uno de nosotros. Lean sus obras y recuérdelo siempre; porque es un peruano ilustre que dejó tatuado su nombre y del Perú muy en alto. Él es, el  “INCA GARCILASO DE LA VEGA”.

miércoles, 11 de abril de 2012

La ‘conducta Conga’ y la cultura democrática

Ana Lucía Araujo Raurau
Alumna de pregrado Antropología

PUCP

Si hay una cosa que no se puede negar; es que, más allá de la CONFIEP, existe un muy amplio sector de la sociedad civil -por no decir mayoritario-  que piensa que Conga debe ir. Estos ciudadanos, que reitero no son precisamente grandes empresarios, sino más bien taxistas, vendedores, o empleados, están totalmente a favor del proyecto minero más controversial de estos últimos meses y sin miramientos apuestan por una intervención dura del Estado en Cajamarca. ¿Qué piensan estas personas de los campesinos que se alzan ante lo que consideran una amenaza a su modo de vida? Pues quizá lo mismo que piensan muchos personajes del gobierno o la prensa alineada con esta postura: que son pobrecitos desinformados, capturados por líderes de opinión radicales, y que en el peor de los casos, no entienden los grandes beneficios de la minería por falta de educación. Total, son campesinos. La solución para este problema es teóricamente sencilla: campañas arduas de información sobre el impacto ambiental de la mina, un peritaje nuevo para desmentir a los mal intencionados caudillos, y un montón de paciencia con los pobres campesinos para que aprendan que el Perú de hoy no es viable sin la inversión extranjera. Y esto es porque no hay manera, no existe ninguna posibilidad en el entero universo, de que informados, no capturados por ningún cabecilla, y con una reflexión sesuda, los campesinos NO estén de acuerdo con el proyecto Conga.
Pero ojo, pecaríamos de ligeros si pensáramos que esta conducta -por no decir cultura- es propia de la ya famosa Derecha Bruta y Achorada (DBA). Muchos líderes de la actual y ‘moderna’ izquierda peruana se han valido de los mismos argumentos para criticar a aquel taxista, vendedor o empleado que en vez de aunarse a la marcha por el Agua, defiende el proyecto Conga. Este fenómeno que podría parecer curioso a lo mucho, denota una vez más incapacidad de los sectores políticos para comprender que aquella correspondencia automática pobres-izquierda/ricos-derecha no es más una realidad social -si es que alguna vez lo fue-. Pero lo que parece mucho más grave, es que la ‘conducta Conga’ demuestra la poca o inexistente voluntad de los representantes para asimilar que puede haber desacuerdo. Es preferible pensar que no ha leído, que el diablo le habló al oído, o que es tontito pues, antes que concebir lo que es crucial para una cultura democrática: una opinión diferente. Y es que la cultura democrática peruana de lo que más adolece es justamente de la deliberación, del debate, de una integración en la oposición; pero no porque no hayan discrepancias, sino porque no somos capaces de ver al que diverge como igual. Su punto de vista nunca es válido.
Suena lejano entonces, aquellas frases del profesor Henry Pease sobre la tolerancia como pilar de la democracia ¿Cómo hablar de tolerancia si en vez de ciudadanos vemos a los demás como mansos borregos siguiendo el rebaño o como lobos hambrientos por seducir? O más aún ¿si todos nos creemos los pastores una verdad unívoca?

martes, 10 de abril de 2012

La guerra de las energías

Por Luis Chávez Lara
Egresado de Historia de la UNMSM

Hace unos meses una reproducción de la espada de Simón Bolívar fue entregada a un personaje que seguramente muy pocas personas reconocieron, su nombre es Mahmud Ahmadineyad, mandatario del islámico y remoto país de Irán. Según la prensa internacional este señor gobierna al país que junto a Corea del Norte son en la actualidad las principales amenazas para la paz global debido a sus programas nucleares, los cuales se niegan a cancelar a pesar de las presiones del occidente del mundo y de la ONU. Hugo Chávez Frías, el rimbombante presidente de la bolivariana Venezuela y con el cual no comparto ningún parentesco, fue quien le entregó este símbolo del Libertador con gran atención de los cócteles diplomáticos y cuarteles militares mundiales, que vieron en el acto una provocación directa contra la administración de Barack Obama y de paso contra la Unión Europea que mantienen sanciones económicas contra el Estado iraní. Alto allí dijeron los internacionalistas y los líderes de opinión saltaron en una pata agradecidos por el nuevo titular caído del cielo. “Relaciones peligrosas” anunciaban los noticieros y “Dictadores” proyectaban los tabloides al lado de la fotografía del momento de la condecoración. Fue un escándalo mediático que algunos aprovecharon para revivir viejos fantasmas de la Guerra Fría, las armas nucleares y su expresión más atroz e inhumana, la bomba atómica.

Por su parte Irán niega que su plan de enriquecimiento de uranio esté orientado a fabricar este tipo de armamento, dicen que lo hacen para defender su dignidad y aunque el mundo entero se oponga seguirán adelante. Su vecino Israel, que también tiene armas nucleares y es avalado por Estados Unidos, acaba de anunciar que atacará las instalaciones que según ellos han identificado, serían donde se están produciendo las destructivas armas atómicas. Todo esto a unos días de llevarse a cabo una reunión donde participarán los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU incluyendo a Alemania, posiblemente en Turquía, con el fin de convencer al líder iraní de que desista de su programa nuclear.

Aquí viene mi duda, ¿qué autoridad tiene el Occidente para decidir quién puede poseer armas nucleares y quiénes no?, ¿por qué Estados Unidos las puede tener y no los países islámicos?, ¿o es que hay otro motivo para detener este tipo de industria? No defiendo la fabricación de armas atómicas, cuestiono los motivos que están detrás de las potencias occidentales, principalmente de los Estados Unidos y de su aliado en el Oriente, Israel. Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí y su ministro de Defensa Ehud Bark acaban de lanzar el ultimátum de lo que sería un ataque militar contra Irán de oponerse al cierre de sus instalaciones nucleares. Me parece historia conocida, ¿no fue así que Estados Unidos entró a Irak?, con el pretexto de las terroríficas armas atómicas, y solo con el testimonio de un ciudadano iraquí que en su momento dijo haberlas visto y que ahora se retracta, esto me huele a invasión, a expansionismo yanqui y a crudo petróleo, el verdadero motivo que podría mover el potente poderío bélico desde América del Norte hacia el desierto iraní en acorazadas embarcaciones, paradójicamente nucleares y con ejércitos mercenarios como Blackwater, DynCorp International, Global Risk, Brown and Root, Vinnel y MPRI, cada uno de ellos con miles de contratistas, ex combatientes o militares que accedan a cargar el arma a cambio de cuantiosas ganancias en algún país lejano. Sino pregúntenle a Dick Cheney y googleen sus lucrativas labores de la mano de la empresa Halliburton.

Y es que el siglo XXI es el siglo de las guerras preventivas, guerras que se llevan a cabo para “prevenir” posibles ataques contra curiosamente, los que las inician. Esto no debería sorprendernos, es súper conocido que el Oriente es rico en recursos petroleros, el contaminante combustible que mueve al mundo y sin el cual la civilización difícilmente se podría sostener, pero al ser natural corre el peligro de terminarse, y Oriente tiene mucho, tanto que Estados Unidos podría iniciar una guerra contra ellos, para picarles un poco, ya lo hizo en más de una ocasión, so pretexto de detener a los demoníacos científicos que investigan como producir bombas, gases o armas biológicas y que profesan el Islam en un bunker.

Seguramente agotarán todas las vías diplomáticas para luego lanzar el anunciado ataque, bien dice por allí un experimentado internacionalista, la diplomacia es la continuación de la guerra y la guerra es la continuación de la diplomacia, nada más cierto, lo que están haciendo con Irán es alargar su agonía antes de darle la estocada final. Estados Unidos estaría feliz si el nada santo Ahmadineyad lanzara una bomba atómica, ya que tendría el camino libre y la autorización de la ONU (aunque no lo necesita) para lanzarse en la Cruzada moderna que ya inició con fines nada celestiales, por el contrario, terrenales, económicos, geopolíticos y finalmente energéticos. Cinco serán los pilares que buscarán asegurarse los aspirantes a potencias en este siglo, tomen nota China e India que les pueden sacar ventaja: la posesión de recursos naturales, el monopolio de la energía, la obtención de la información, la producción de nuevas tecnologías y agua, mucha agua. Recordemos que en la Amazonía el líquido elemento abunda como granos en una playa, ¿es que acaso debemos esperar una invasión?, por ahora no, pero quién sabe el futuro, la Historia no puede especular pero los que la escribimos sí.

Solo espero que la Yihad no selle la declaratoria de guerra y que los Cruzados modernos no deriven en decapitados Templarios, perdiendo sus coronillas por aquel oro negro que por ahora, es el causante del expansionismo neocolonialista de las potencias nucleares occidentales.

lunes, 9 de abril de 2012

Los convocados para el 2016

Karl Mandros Poblet
Bachiller en Ciencia Política
kmandros@gmail.com
El panorama para las elecciones presidenciales del 2016 está aun algo verde, aunque por el momento no hay vistas de asomo por los probables candidatos, cada comportamiento, pasos o decisiones, que podemos ver por los medios de comunicación nos pueden dar atisbo de ciertas tendencias. Además de que algunos partidos están creados para plataformas personales nos hace más fácil la tarea para saber que candidatos podemos colocar en el futuro escenario.

Perú Posible va a mantener a Alejandro Toledo quien con su peculiar doble discurso pretende seguir recogiendo las migajas de poder que caen de la mesa oficialista, si bien su secretario general sale de vez en cuando a criticar al gobierno solo, creo yo, lo hace para no parecer tan servicial y otra para menguar unos futuros reproches: “En su momento nosotros lo (Presidente Humala) criticamos”, dirán los chakanos.

Hay partidos que subsisten por las expectativas de poder que estás llegan a generar y así conquistan simpatizantes, otros mantienen un caudal electoral poco o bastante, al margen de las expectativas,  que les permite partir con ventaja frente a otros. El partido de la chakana no creo sea de estos últimos así que para mantener una militancia expectante tienen que seguir jugando al cogobierno por lo menos hasta un año antes de acabar su mandato el señor Ollante Humala.

No puedo hablar del fujimorismo con un nombre específico  de partido pero el caudal electoral que mantienen los hace ser una fuerza política presencial de tomar en consideración para cualquier análisis político peruano.  Comparando los resultados electorales del 2006 con la del 2011, de un 4to lugar a un 2do lugar con sabor a victoria, hace de la ex primera dama Keiko Fujimori una candidata segura que yace en sí misma la reencarnación paternal como rasgo distintivo de un movimiento monárquico electivo.

PPK quien hiciera suya la frase: “más sabe el diablo por viejo que por diablo” deberá manejar su candidatura bajo una confluencia de partidos como el que lo llevo a postular estas últimas elecciones. Sabiendo que Acuña está deseoso de postular en el 2016, que Lourdes Flores no descartó postular en la última entrevista que le hicieran en el periódico La Republica y que Yehude Simón está más cerca a apoyar una posible candidatura de Nadine Heredia,  la cosa cae de maduro, si o si tiene que tener su propia plataforma partidaria y los PPKausas ya están en esa labor. Pedro Pablo y lo que representa es un candidato fijo.

El Partido Aprista siendo una fuerza política tradicional, con militancia cautiva, comités activos y un último gobierno con buenas cifras económicas y sociales va a tentar un 3er Gobierno pero su único dilema será: ¿Alan o Del Castillo? Vaya quien vaya por las propias características de los 2 y del partido con estructura organizada es, si cabe el término, un candidato fijo, El Partido Aprista.

Si las encuestas le siguen favoreciendo a la primera dama Nadine Heredia, cosa demasiada especulativa, tendríamos una candidata fija. Lo que si veo más probable es que el partido de gobierno pretenda fortalecerse para ser desde ahora en adelante un actor político en las próximas y futuras elecciones que se vayan a realizar en el Perú.

Por lo que se ve las próximas elecciones van a ser de pesos pesados, candidatos con larga experiencia, representantes de organizaciones partidarias muy fortalecidas y partidos localistas que van a influir en la arena política. Aunque faltan años para las elecciones del 2016 y por lo general la coyuntura política marca la agenda nacional hay que tener en cuenta que los procesos políticos que son los más largos de darse son los que van a dar la pauta para las próximas elecciones presidenciales.

domingo, 8 de abril de 2012

Curso Virtual de Gestión Política

El próximo 30 de abril se iniciará el Curso de Gestión Política en la modalidad virtual y finalizará el 11 de junio. Dicho curso está dirigido para estudiantes y profesionales vinculados a las ciencias sociales, así como para quienes estén  interesados en incursionar de manera activa en los procesos políticos.
El objetivo del curso pretende que los participantes puedan  adquirir un sentido político de orientación capaz de ordenar las ideas dispersas en un pensamiento guía u orientador que permita tomar decisiones de una manera eficaz.
Dicho curso se desarrollará en seis sesiones que se trabajarán semanalmente y en donde se tocarán temas que nos permitirán pensar estratégicamente, auto orientamos en una discusión política, elaborar una plataforma política para hacer incidencia política y tener la capacidad de inferir y deducir. Así mismo completamos el curso con una guía con las herramientas necesarias para poder participar adecuadamente en un panel político y explicaremos como usar  “El molino de viento” que es una técnica para la Gestión Política.
Si le interesa saber el silabo del curso, el responsable del curso u obtener más información al respecto, puede comunicarse con nosotros a través del email asociacionperuana@hotmail.com o llamar al 949386314 o al teléfono 2657441 en horarios de oficina.

sábado, 7 de abril de 2012

2º domingo de Abril: Día del Niño

Por Alexis Meléndez Herrera
Presidente de APECS
Mañana, como cada segundo domingo de abril se celebra el día del niño. Una fecha muy significativa que cobra vital importancia si se entiende que es una etapa muy importante para el desarrollo humano y social en donde se establecen los cimientos de una futura sociedad porque dentro de 15 años o menos estos niños participarán como ciudadanos y ciudadanas en nuestro sistema político. En algunos casos serán los protagonistas del crecimiento económico de nuestro país, formarán parte de los grandes deportistas o académicos que puede tener el Perú, formarán parte de la clase emprendedora y pujante, otros quizás actuaran en política y muchos otros también de seguro formarán parte de la sociedad marginada, desempleada sin acceso a los recursos básicos, que no tuvo la oportunidad de competir de igual a igual y que de seguro termino en la delincuencia.
Tuve la oportunidad de trabajar siempre con niños y niñas. Primero en el colegio donde yo también estudie y luego a través del Programa Educadores de niños, niñas y adolescentes trabajadores (NATS) del INABIF, en este último caso con niños con escasos recursos y con pocas posibilidades de desarrollo dentro de la sociedad. Ante esta realidad ¿Qué hace el Estado? Entendí que la intención por mejorar las condiciones y la calidad de vida esta presente y también están los mayores esfuerzos por quienes formaban y forman parte de este programa que necesita de franciscanos muy comprometidos. Pero más allá de ello pude entender y reafirmar lo que ya creía: el futuro del niño o niña esta principalmente en manos del padre o madre.
En ese sentido el Estado debe saber orientar la política pública correctamente basada en estudios de campo que permitan diagnosticar eficiente las propuestas para las soluciones del problema social. Erróneamente a veces se generaliza el trabajo y solo se ejecuta la política pública donde existen grandes focos de niños y niñas en estado de pobreza ¿Y las dos niñas que trabajan en la esquina de la Av. Benavides con Camino Real vendiendo chocotejas? ¿Ellas no necesitan ayuda?  
Por ello pienso que no basta con tener a cargo o en lista a 50 niños y niñas, solo para cumplir con la meta trazada por la institución, es más yo puedo tener 100 niños y niñas, pero podremos formarlos a todos si consideramos que tenemos un trabajo de 8 horas diarias, me parece que la metodología está mal diseñada y por consiguiente en muchos casos la política pública no tenia éxito.
Por ello, ante el problema entendemos que no podemos sentarnos comodante en un escritorio con un periódico del día o desde la computadora a través de las redes sociales para convertirnos en los grandes analistas y críticos en torno a los problemas de la sociedad, en muchos casos echándole toda la culpa al estado y a los políticos de siempre.
Por el contrario, creemos que es mejor pedir y contar con la ayuda de personas como tú que leen este artículo para que podamos organizarnos en grupos y dividirnos por diversas partes de la ciudad para seguir ayudando, para colaborar con el Estado a quien le falta manos, estoy muy seguro que si estos niños mañana más tarde son delincuentes y las niñas llegan a prostituirse o se insertan en algún vicio no será solo porque fueron pobres, porque no tuvieron papá o mamá o porque estuvieron condenados a la miseria, os aseguro que la diferencia radica en la OPORTUNIDAD que la vida les dio o les quito. ¡Nosotros podemos ser una oportunidad! Esta oportunidad es la Justicia Social que es anterior y esta sobre encima a la Inclusión Social. No hay inclusión sin justica. ¿Quieres incluir o hacer justicia? Te invito y te pido tu apoyo, organicémonos y llevemos más educación y formación ciudadana.




Síguenos!!