...

lunes, 23 de abril de 2012

Día del Idioma Castellano


Katherine Paucar
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

La Real Academia Española de la Lengua declaró el 23 de Abril de cada año como Día del idioma, en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, llamado el “principe de la literatura universal”, quien murió en Madrid el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro.
Nuestro idioma se llamó originalmente “Castellano“ porque se habló en el pueblo de Castilla, al norte de España. Posteriormente, gracias a la importancia que adquirió Castilla con los Reyes Católicos, su área de influencia se extendió a toda España, a comienzos del siglo XVI, por lo que pasó a llamarse “español”.
La palabra idioma tiene procedencia griega y significa la manera de expresarse o lenguaje usado para comunicarse entre los habitantes de un pueblo de una nación o parte de ella.es por ello que  es el instrumento esencial de comunicación mediante el cual se puede expresar los más variados pensamientos humanos. De allí se desprende la importancia que tiene el idioma en la vida de las personas.
El idioma es uno de los rasgos culturales que identifican a los pueblos y es el nexo principal de comunicación entre los países, siendo un importante factor que contribuye al desarrollo, el progreso y la buena vecindad entre las naciones.
El idioma actúa tanto como un medio de expresión por que las personas tienen  los derechos a opinar y también el derecho al idioma forman  parte de los Derechos Humanos fundamentales de la persona, al igual que el derecho a la libertad de conciencia, religión, creencia u opinión, ya que éstos se consideran atributos naturales de todo individuo, también actúa como un medio de comunicación pues y  medio de expresión
vemos que Cuando se refieren a la función de comunicación que tiene el idioma, los Derechos Lingüísticos pierden su carácter absoluto, de Derechos Fundamentales y se asocian más bien con la categoría de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tienen que ser creados por iniciativa del Estado.
los Derechos Lingüísticos aglutinan dos derechos componentes diferentes  entre  sí como El derecho a utilizar la lengua materna en las actividades de la administración, en las actividades sociales tanto a nivel oficial como informal, a utilizarlo en el centro de trabajo, en el centro de estudio, etc.
El derecho a no ser discriminado por el empleo de una lengua diferente a la oficial u otra nacional y a no ser discriminado por el desconocimiento del idioma oficial más extendido.
En conclusión Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síguenos!!