Por Mauricio Gamio Pino
Universidad nacional de san Agustín
La llamada “revolución del 50” fue el último de los grandes levantamientos en Arequipa, caracterizada por los continuos levantamientos principalmente en el siglo XIX, esta fue una huelga estudiantil iniciada por estudiantes el Colegio Nacional de la independencia, que tenían en su pliego de reclamos la rendición de cuantas del colegio la renuncia de director y algunos profesores la mejora en la biblioteca y la alimentación de los internos. Ante esto al prefecto de la cuidad Daniel Meza Cuadra dispuso que el orden debía retornar por la fuerza, ente esto el martes 13 de junio los estudiantes atacaron la caballería lanzando todo tipo de objetos, posteriormente el prefecto ingreso al colegio donde dialogo con los estudiantes, en el que no se llegó a ningún acuerdo.
Ante la protesta de los estudiantes la población apoyó haciendo mas protestas en el centro de la ciudad, después de producidas las primeras muertes las protestas contra el prefecto aumentaron, los trabajadores del Mercado San Camilo, principal centro de abastos de la ciudad lograron ingresar al colegio llevando alimentos a los estudiantes que permanecían sin comer, además de una fabrica de gaseosas les donara cajas de su bebida en apoyo a los estudiantes, ya se habían levantado las tradicionales barricadas en el centro de la ciudad.
El levantamiento culminó el jueves 15 de junio con la renuncia del prefecto Daniel Meza Cuadra con una comisión parlamentaria integrada por Javier de Belaunde, Carlos Bellido, Arturo Villegas y Arnaldo Guillen, estos últimos serian heridos de muerte después de la jornada en la cual este curioso acontecimiento tendría fin, aunque esta protesta es recordada como un levantamiento en contra del gobierno del general Odría,que había entrado al gobierno por un golpe militar. El origen del levantamiento fueron los reclamos de los estudiantes y fue la última gran protesta del siglo XX, denominada “revolución” por los arequipeños que vivieron la jornada y que sintieron el ella el regreso a las grandes revueltas del siglo anterior que siguen presentes en la mentalidad colectiva de la población de la Arequipa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario