Por Fiorella López Montesinos
Vicepresidenta de APECS
Por la década de los 80 y 90, en EE.UU grupos de trabajadores que llevaron el nombre de
“Mártires de Chicago”, comenzaron a organizarse en gremios y sindicatos con el
propósito de mejorar sus condiciones laborales. Es así que el 1° de mayo de 1889,
la Unión Central Obrera de Chicago convocó a sus agremiados a un mitin y a una
huelga general para exigir que la jornada laboral fuera de ocho horas.
De esta manera se comenzaron aglomerar centenares de trabajadores que
venían por un mismo objetivo y compartían intereses comunes. Pero
lamentablemente, como ocurre siempre hasta nuestros días, este pedido dio
cuenta de varios heridos y muertos, puesto que al enfrentarse a los policías estos no dudaron en poner en
práctica su destreza con su arma disparando y golpeando a los hombres que
exigían ser escuchados. Finalmente el valor de los trabajadores de Chicago no
pasó inadvertido, por lo que, los obreros de todo el mundo tomaron para sí el
1° de mayo como el Día del Trabajo.
Desde
entonces la mayoría de países celebran la fecha con el fin de recordar el más
grande movimiento obrero mundial. Más de cien años han transcurrido desde aquel
acontecimiento y las condiciones laborales de miles de trabajadores en todo el
mundo han variado poco. Si bien es
cierto, entre las carencias y exclusiones a las que se ven enfrentados los
individuos de todo el mundo destaca el desempleo y subempleo, los trabajos de
baja calidad e improductivos, el trabajo inseguro y los ingresos inestables. Por
ello, este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con este día
maravilloso, cuya celebración ha pasado por diferentes cambios según el país y
su régimen político.
Hay que
recordar también que durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron
acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos,
retribución y amparo social sobretodo. Por lo tanto, el Primero de Mayo decretado Día del Trabajador se declara feriado
y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general,
incluyendo los que efectúen sus labores en la agricultura. Durante esta fecha
no podrán efectuarse trabajos en las empresas o establecimientos sometidos a la
Ley del Trabajo y al Reglamento del Trabajo en la agricultura y cría. Quedan exceptuadas
aquellas labores señaladas especialmente por dichos estatutos legales.
Finalmente quiero mencionar que el 1º de
mayo, debe ser un día de lucha constante. Donde los trabajadores tienen derecho
a celebrar su día, pero también merecen respeto y dignidad dentro y fuera de su
centro de labor.
“Viva El 1º De Mayo!!!!”
No hay comentarios:
Publicar un comentario