...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Arte y vanguardia del S.XX: una reflexión sobre el futurismo italiano

Por Alejandro Augusto Prieto Mendoza
Estudiante de Literatura Hispánica de la PUCP.
Fue el 20 de febrero del año 1909 cuando uno de los primeros movimientos artísticos del siglo pasado publicó su manifiesto en el diario Le Figaro. Como propuesta artística de vanguardia, buscó expresar el brusco cambio que el hombre moderno, para aquel entonces, empezaba a vivir. ¿El arte tiene límites? ¿Es arte el futurismo italiano? ¿Qué es? ¿Cuál es su relevancia para el arte contemporáneo?
Se entiende por futurismo: propuesta artística de inicios del siglo XX que rechazó la estética artística tradicional, exaltó al hombre actual y cuyos temas principales fueron la máquina y el movimiento. Entre sus exponentes están: el fundador y poeta, Filippo Tomasso Marinetti; el arquitecto Antonio Sant'Elia; pintores como Umberto Boccioni, entre otros.
Para expresar mejor qué propuso esta corriente y para iniciar el debate en torno a su pensamiento, se compartirán el manifiesto del movimiento.
 1.       Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.
2.       El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3.       La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
4.       Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5.       Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.
7.       No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
8.       ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
9.       Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.
10.   Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.
11.   Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.
                                   Extraído de: http://webs.advance.com.ar/pfernando/DocsIglCont/Marinetti-manifiesto.htm

¿Polémico? Sí ¿Transgresor? También. Su fundador se afilió a líneas fascistas de Benito Mussolini, este movimiento estuvo en contra de los avances de la revolución femenina; exaltó aquello que oprimía, oprime y deshumaniza al obrero. Buscó la destrucción de los registros artísticos que hasta aquel entonces habitaban los museos. ¿No es la máquina, aquello que agravó, aún más, la relación capital-obrero? ¿Son estas características, respuestas al caótico inicio del siglo XX?
A mí parecer, es difícil categorizar la reproducción en serie de la máquina como un objeto de opresión; sin embargo, la deshumanización del hombre, es decir, el convertirse hombre-máquina por las largas jornadas de trabajo repetitivo, no es digno de exaltación. Es difícil criticar aquello que fue pero aceptar la glorificación del desprecio de la mujer es inconcebible en materia de DD.HH. Ya Vallejo dijo alguna vez, “la máquina no es un mito estético, como no lo es moral y ni siquiera económico. Así como ningún obrero con conciencia clasista ve en la máquina una deidad, ni se arrodilla ante ella como un esclavo rencoroso, así también el artista revolucionario no simboliza en ella la Belleza por excelencia” (VALLEJO 1992:49)
El debate está abierto.
Bibliografía y Links de consulta:
VALLEJO, César. 1992[1973]. El arte y la revolución. Lima: Editora Perú.
DE TORRE, Guillermo, 1965. Historia de las literaturas de Vanguardia, Madrid



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síguenos!!