Vice Presidenta APECS
Universidad Nacional Federico Villarreal
“El desarrollo social no es una meta a la cual hay que aspirar
y llegar, para después mantener el ‘statu quo’.
El desarrollo social es un camino
que se recorre siempre, día tras día, pues siempre
el hombre tendrá posibilidades de ser mejor y de estar
mejor. Por lo tanto, un proceso de mejoramiento
de la calidad de vida del hombre, como
ser individual y de la sociedad como ente colectivo,
vale poco si no siembra en ese hombre y en esa
sociedad el deseo de superarse constantemente.”[1]
En el presente ensayo, se explicarán (de manera descriptiva) los factores que influyen en los jóvenes para tomar resistencia al Desarrollo Social de su comunidad San Francisco Tablada de Lurín. Estas organizaciones juveniles son vistas como una barrera u obstáculo que impiden se de el BIENESTAR SOCIAL. En este ensayo se hablara de “DESARROLLO SOCIAL”, en torno a la seguridad ciudadana. Teniendo en cuenta que la delincuencia juvenil alude a un inconformismo social, que tienen los jóvenes adolescentes al no sentirse parte de la sociedad; y son puntos en contra, para que la comunidad pueda desarrollarse socialmente.
Si bien es cierto, la delincuencia es el resultado del fracaso de un joven que no entiende y no puede adaptarse a las demandas de la sociedad; puesto que estos jóvenes no tienen un proyecto de vida y solo les interesa vivir el presente; poniendo obstáculos en el camino a los miembros de la comunidad que quieren y anhelan salir adelante y que su comunidad se Desarrolle socialmente y culturalmente. Por ejemplo: cuando se realizo en el año 2007 la remodelación del parque con iluminación y letreros; lo primero que hicieron estos jóvenes, fue robar los faros, romper los letreros y hacer pintas en los asientos. Con estos actos ya no hay ganas de hacer nada en la comunidad.
Para que la comunidad pueda Desarrollarse, no basta la represión policial. Es cierto que la pobreza y la exclusión social tienen mucho que ver con estas actitudes violentas, puesto que en estos actos (robar, romper los materiales y hacer pintas en las paredes), ellos nos tratan de decir muchas cosas; una de ellas es que quieren ser escuchados y tomados en cuenta. Hay que mencionar también que la delincuencia es un fenómeno social.
Busquemos soluciones, estas soluciones se tiene que dar desde el hogar, cuando están pequeños; y para los jóvenes que ya se encuentran inmersos en la delincuencia, busquemos nuevas soluciones, como son las rehabilitaciones o campañas sociales, de salud, culturales y deportivas, para ya no surjan mas delincuentes y guiarlos hacia otros caminos, que se sientan útiles, y formen parte del Desarrollo Social, que busca el bienestar de la comunidad. Solo así la sociedad no seguiría expeliendo nuevos jóvenes para estos rumbos equivocados y puedan desarrollarse como persona dentro de su propia comunidad; con la ayuda de sus propios hogares y de la comunidad.
En la mayoría de los casos, la delincuencia juvenil proviene de hogares disfuncionales, donde predomina la violencia familiar, el maltrato físico y psicológico.[2] Como sus necesidades afectivas no son atendidas, buscan en estas organizaciones juveniles el afecto y protección que no encuentran en casa. Tienen baja autoestima, poca tolerancia, frustración, mala formación de valores y ven al líder como la imagen paterna.
Este tema es sumamente importante, porque desde un punto de vista nos encontramos frente a dos problemas: uno es el problema de la delincuencia ¿Cómo contrarrestar? y otro, es el desarrollo social de la comunidad de San Francisco Tablada de Lurín.
Hay que tener cuenta que los pobladores mencionan:
”nunca nos podremos desarrollar, si existe la delincuencia”.
LA DELINCUENCIA Vs DESARROLLO SOCIAL
La delincuencia se ha convertido parte de un proceso más amplio de descomposición social en el que los jóvenes de 12 a 25 años de edad, colectivamente adoptan un comportamiento desviado debido a que hay pocas oportunidades para alcanzar sus objetivos legalmente.
En la comunidad de San Francisco Tablada de Lurín, se puede ver un gran sincretismo cultural, que se dieron a causa de los conflictos internos que se produjeron en la década de los ochenta, fue un gran motivo para que se vean estimulados las grandes migraciones de las aéreas rurales hacia las ciudades, cambiando el orden social que todavía no se ha adaptado a las necesidades de una población mayor y más diversa, trayendo consigo muchas diferencias sociales y culturales que los mismos pobladores fueron asimilando en el transcurrir del tiempo, en su mayoría los migrantes son provenientes del departamento de Ayacucho, Huancayo y Puno, con esto quiero dar a conocer que son personas muy trabajadoras y emprendedoras, que buscan a diario desarrollarse, pero en estos últimos años la delincuencia es un barrera social que impide que San Francisco Tablada de Lurín se desarrolle como comunidad, puesto que los jóvenes de hoy en día no tienen una proyección de vida, no piensan en su futuro sino solo viven sumergidos en su presente, autodestruyéndose solos en el mundo de la delincuencia, siendo esto un problema muy alarmante en la comunidad.
Según Osvaldo Sunkel[3], el desarrollo es un concepto amplio y complejo, con numerosas y sutiles implicaciones; por otro lado, para los científicos sociales el concepto de desarrollo por lo general se ha empleado como proceso global de transformación de una realidad históricamente determinada. Tomando en cuenta esta definición, los jóvenes pertenecientes a estas organizaciones de hoy en día en la comunidad de San Francisco Tablada de Lurín, crecen solos en sus hogares, puesto que sus padres salen de su hogar a las 6:00 am y regresan a las 10:00 pm; mientras eso, los hijos hacen y deshacen lo que se les venga en gana en las calles. No encuentran el calor de hogar no saben muchas veces que significa un “consejo o recomendación de papá o de mamá”, no saben el significado de la palabra “responsabilidad” y por último, dudo que entiendan que es una “familia”. Por eso muchas veces la pobreza es causa principal de la delincuencia y el abandono de uno mismo, sumergiéndose en el mundo del alcohol, la droga, etc.
Los padres de familia por salir a buscar unos sencillos para alimentar a sus hijos, abandonan el hogar horas tras horas; llegando cansados al hogar, solo para descansar, encontrando a sus hijos durmiendo.
Tenemos que entender que:
“el desarrollo social es el desarrollo que posibilita a la gente pobre a tomar acciones para ayudarse a ellos mismos. Esto implica que las estrategias de desarrollo comienzan con las aspiraciones y necesidades de la gente pobre y se concentran en las instituciones de apoyo, que son incluyentes no solo para aquellos con dinero y poder, sino también para los pobres y marginados”[4].
Los jóvenes que pertenecen a estas organizaciones, no se sienten parte de la sociedad donde viven, y por ende, no comparten las mismas ideas de superación que tienen los pobladores del lugar. Por ejemplo en una entrevista que se realizo a un integrante de una pandilla llamada “los mormones”, fue la siguiente:
¿Qué es para ti, DESARROLLO SOCIAL? El respondió; crecer, ser grande. ¿Qué harías tu, para que tu comunidad se desarrolle?, trabajar y salir de la delincuencia y no estar peleando, tomando, drogándome, robando. Pero cuando busco trabajo me cierran las puertas en la cara y así no hay ganas de trabajar[5].
Como hemos podido ver, las oportunidades y la ayuda que se les brinda a los jóvenes hoy en día por parte de los pobladores que buscan el desarrollo de su localidad, son muy malas.
Ahora bien, si hablamos del apoyo de las autoridades, es perder el tiempo. Hasta el día de hoy no hay un proyecto social con respecto a la Delincuencia. El desempleo formal e informal es un gran factor para evitar el gran desarrollo social que reclama a gritos los pobladores de San Francisco Tablada de Lurín, llevando a los jóvenes a dedicarse por ultimo a la delincuencia, fumando, drogándose, bebiendo y olvidándose que hay que desayunar, almorzar y cenar, pues no hay dinero para eso. Por otro lado hay jóvenes que a la edad de 14, 15, 16 años ya son padres de familia, sin haber terminado satisfactoriamente el colegio. Y que ya tienen una gran responsabilidad con el niño(a) que está en camino, pues tiene que pensar ahora en su alimentación, vestimenta, salud, etc. Muchas veces se ponen a trabajar como ayudante de construcción recibiendo una miseria de soles, como ellos mismo mencionan; “algo es algo, peor es nada”; un dinero que solo alcanza para pagar la luz, agua, pañales, ropa para la criatura y ya no hay para comer.
La delincuencia destruye sociedades en un ritmo muy acelerado, en diversos aspectos; ya sean económicos, sociales y culturales. Muchas veces el factor más amargo es el aspecto económico y esto conllevaría a la falta de educación que está ausente en muchos de estos jóvenes integrantes de estas organizaciones juveniles; puesto que en su mayoría, estos jóvenes no han terminado el colegio, por problemas económicos y sociales. Tenemos que tener en cuenta que “el Desarrollo conlleva simultáneamente el reconocimiento y la negación de la diferencia, mientras que los habitantes del tercer mundo se les considera diferentes, el desarrollo es presentado como el movimiento a través del cual esta diferencia debe ser eliminada”.[6]
Para esto debe de darse claramente la inclusión social, y desarrollarse a nivel global, sin diferencia alguna y así de esta manera salir adelante. “La delincuencia juvenil es producto entre otras cosas de una crisis de valores.”[7]
La familia es el núcleo de toda sociedad, y debe de estar muy bien cimentada, puesto que, de esto depende la formación de los hijos tanto en valores como en principios. Por otro lado debe ser constante la comunicación de los hijos con los padres de familia y los temas deben ser diversos (sexo, VHI, delincuencia, cultura, etc.) abordándolos seriamente y de una manera muy clara y sencilla. Por otro lado el gran motivo de la delincuencia juvenil es la baja autoestima de uno mismo; dejándose llevar por las opiniones de los demás; llegando a tener la necesidad y el deseo de integrar una pandilla, en busca de una identidad personal, de ser aceptados en ese entorno y de esta manera buscar su propia espacio donde se sienten bien.
Después de muchos años, con el gobierno actual de Ollanta Humala la comunidad de San Francisco Tablada de Lurín tuvo el domingo 09 de octubre de 2011, en el complejo deportivo Huáscar, una Audiencia pública, teniendo como miembros invitados a un representante de la municipalidad de Lima; el congresista de la República Sergio Tejada Galindo y el Frente Unitario de los Pueblos del Perú (FUPP). La reunión llevaba como título “La participación ciudadana en el desarrollo de San Francisco Tablada de Lurín y la inclusión social”. Fue una reunión cargada de propuestas y pedidos por parte de los pobladores del lugar, que por primera vez podían hablar e intervenir en dicha reunión, ya que antes solo hablaban las autoridades de la comunidad y nadie más. Fue muy triste cuando la presencia de la actual alcaldesa de Villa María del triunfo Silvia Barrera nunca se dio, su ausencia fue muy indignante para los pobladores; con su ausencia solo dio a entender una cosa “no le importa nada”. En la agenda a desarrollar se trato diversos temas como es de seguridad ciudadana, inclusión social, transporte público entre otros. Pero solo fueron pedidos por parte de la población de calmar de una vez por toda la delincuencia, poniendo más seguridad en las calles. No se dieron soluciones en ese momento, solo dieron propuestas por parte de la población y promesas por parte de las autoridades. Aunque se tiene que admitir que es un gran paso que las autoridades están realizando para con los pobladores, esperemos que la siguiente reunión que se dará el próximo mes de noviembre sea para dar soluciones a este craso problema y no solo “posibles” ayudas.
La relación de la antropología con el desarrollo se halla repletamente de contradicciones. Mientras que es absolutamente necesario desentrañar y desmontar “el desarrollo”, si los antropólogos pretenden hacer contribuciones políticamente significativas a los mundos en los que trabajan deben continuar manteniendo una conexión vital entre conocimiento y acción. Ello significa que el uso de la antropología aplicada, tanto dentro como fuera de la industria del desarrollo, debe continuar jugando un papel, aunque de un modo distinto y utilizando paradigmas conceptuales diferentes de los que se han utilizado hasta el momento.[8] Tenemos que tener en cuenta que la delincuencia es un problema social, donde la antropología tiene que entrar a tallar en este asunto y no dejar de lado este tema.
¿Qué es lo que falta entonces a estos jóvenes llevados a cometer actos delincuenciales? Desde una perspectiva psicoanalítica, se responderá que lo que no hay son palabras estructurales: “Dónde se deshacen las palabras, empieza la violencia”[9]. A falta de la consolidación de un sentimiento de pertenencia, de un reconocimiento por parte de sus compañeros, ausencia de valores éticos, la falta de una herencia de palabras y de valores culturales, trae consigo el impulso a actuar con violencia, tan característico de los jóvenes que se vuelve casi incontrolables, porque permite al sujeto extraerse de un estado de apatía depresiva y orientar su agresividad hacia el exterior y contra los otros, evitando de este modo angustia y sufrimiento, con el entusiasmo transformado en una sensación momentánea de mando o poder que siente cada uno de ellos y que van desarrollando esto, con más fuerza dentro de estas organizaciones, sin límite alguno.
¿Qué buscan estos jóvenes negándose a formar parte de este desarrollo social, que es de su propia comunidad? ¿Buscaran reconocimiento alguno? ¿Pero de que o de quien? ¿Hasta dónde quieren llegar?, o quizá no entienden realmente que es “desarrollo social”.
Estas son algunas preguntas que se han ido presentando en el proceso de la elaboración de este ensayo; en su gran mayoría han sido contestadas en el desarrollo del mismo. Existen por lo menos “dos connotaciones diferentes en el concepto de desarrollo siendo la primera: el proceso histórico de transición hacia una economía moderna, industrial y capitalista; la otra, en cambio, identifica el desarrollo con el aumento de la calidad de vida, la erradicación de la pobreza, y la consecución de mejores indicadores de bienestar material”[10]. Tomando en cuenta lo mencionado por Ferguson, se tomara la segunda definición, ya que es lo que se busca en la comunidad de San Francisco Tablada de Lurín, sin eliminar por completo la primera definición, pero que en esta oportunidad, en el que se trabaja en el ensayo es pertinente tocar la segunda opción. Se tiene que erradicar la pobreza de una manera inteligente; y critico la inestabilidad de las autoridades de no poner mano dura a esto. El desarrollo social es un camino que se recorre siempre, día tras día, y que se va en busca de la armonía y bienestar social; en otras palabras es un proceso de perfección de la calidad de vida del hombre, como ser individual y de la sociedad como ente colectivo, y por eso se lucha.
En conclusión, la delincuencia es un fenómeno social que se tienen que parar de una manera adecuada, contar para ello con la ayuda de las autoridades de la comunidad. Sin bien es cierto “más de la mitad de la población mundial está viviendo en condiciones próximas a la miseria”[11] y son propensas a tomar como opción la delincuencia, se tiene que mayor razón manejar este tema con pinzas. Sería muy interesante que así como en el ecuador hubo un drástico cambio en su constitución, poniendo interés principalmente al medio ambiente; en el Perú se tome en cuenta el aspecto de la seguridad ciudadana, y adoptar esta perspectiva de “desarrollo”, orientándolo hacia la realización del buen vivir, el sumak kawsay.
Por último mencionar que nunca se podrá hacer frente a delincuencia si no entendemos o escuchamos a estos jóvenes e insertarlos dentro de la comunidad formando parte de ellos y que su voz tenga peso. Por otro lado cuando se busca un desarrollo social que viene hacer el bienestar de una comunidad, se tiene que comenzar por uno mismo y luego a nivel social.
[1]Donney’s, Oscar. La concepción de desarrollo y de gerencia, en: www.ciat.cgiar.org/…cd_curso/ Contenido/Modulo%203/Submodulos%203.1/Submodulo %203.1.1/desarrollo_social.pdf
[3] Investigador del Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. Director del Programa de Desarrollo Sustentable.
[4] Bennett, Lynn, Using Empowerment and Social Inclusion For Pro-poor Growth: A Theory of Social Change. en: www.worldbank.org/poverty/empowerment/retreat/bennet.pdf
[5] José Luis Dueñas, miembro de la organización juvenil “los mormones” en San Francisco Tablada de Lurín, tiene 22 años de edad, y estuvo en prisión por robo agravado en el 2008.
[8] Gardner, K. y Lewis, D. (1996), Anthropology, Development and the Post / modern Challenge, Londres, Pluto Press.
[10] Ferguson, J. (1990), The Anti politics Machine. “Development”, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho, Cambridge, Cambrisge University Press.
[11] Andreu Viola (Comp.). (1999) Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidos Iberica, S.A. Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario