...

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Independencia y Bicentenario. ¿Tendencia o imposición? en la UNMSM.

Por Luis Rodriguez Toledo
Estudiante de cuarto año de Historia (UNMSM)
Hasta el año pasado el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM como parte de su política de financiamiento de proyectos de investigación contemplaba al Bicentenario como uno de los tres temas principales del concurso junto al medio ambiente y, me parece, los recursos naturales. Esta forma institucional de promover una tematica en la investigación se presenta como el preámbulo de una corriente a nivel institucinal de promover el estudio y/o homenaje sobre la Independencia peruana y sus 200 años. El mismo legislativo formo una Comisión Especial del Bicentenario el 23 de septiembre del año pasado siendo en ese entonces sus miembros Marisol Espinoza, Victor Andres Garcia Belaunde, Alberto Bedoya, Javier Escudero entre otros.
Ante esta presentación sobre los diez años que se vienen puedo mencionar lo siguiente, que esta temática va a ser vista como una fuente de financiamiento suculenta para la investigación y la promoción de esta, pero solo en relación de un determinado tema, por lo que otras líneas de investigación no veran su  apogeo en este periodo, asi temas coloniales, prehispánicos, etnográficos o de la contempóraneidad solo serán promovidos por iniciativas individuales o esfuerzos colectivos, más por el contrario los financiamientos a estas otras líneas o campos de investigación desapareceran, así también la promoción de tesis que no contemple el estudio de la independencia cada vez más sera no tomado en cuenta por los jurados de tesis. ¿Porqué esta reflexión tan “aprioristica”? y debo dejar en claro que no es mi intención poner el “cuco de la Independencia” sobre nuestros ojos. Pero las tendencias institucionales están desde ahora mostrando un interes sobre los temas que solo se basan en el bicentenario y dejando de lado otros temas de nuestra historia, parece que ahora la tendencia se parece más en una imposición. Ante ello sería bastante bueno que los organos representativos de los profesionales como de los estudiantes de Historia reclamaran una heterogeneidad de temas en honor al medio académico pero en realidad los mismos mecanismos y herramientas de los estudiantes como de los profesionales siguen la línea institucional de la imposiciòn del tema, lo demuestra tanto las ultimas ediciones del Coloquio de la Universidad Nacional Federico Villarreal, y una muestra sustancial son los Congresos Internacionales de Estudiantes de Historia de la UNMSM que nació con el único fin de rememorar estas fechas, aunque haciendo la aclaración que declaratoriamente ponen el tema crítico.
Ahora si hay una imposición institucional y los estudiantes y profesionales usan sus propias herramientas (revistas, medios académicos, congresos) para seguir la misma lógica, entonces ¿Qué es lo que queda? Cuando nuestros propios organos de representación siguen reproduciendo esa racionalidad. La situación en realidad no sería preocupante si estuvieramos en una coyuntura donde los investigadores concientemente hayan decidido tomar el tema del bicentenario como un problema de trabajo y como un campo de explotación, pero en realidad la situación es triste y otra. El Congreso Internacional de Estudiantes de Historia en sus dos versiones que ha dedicado sus dos temas principales al Bicentenario ha mostrado según sus actas que el tema de la independencia y el Bicentenario en manos de investigadores jovenes y estudiantes peruanos no es un tema atractivo, salvo las referencias de investigación de Daniel Morán y Guillermo Fernandez no hay un trabajo bien elaborado que se dedique a este campo de estudio, los demás que existen en las aulas podemos decir que aún siguen siendo ideas o buenas intenciones.  Este evento de San Marcos ha tenido como tematica la Independencia y el Bicentenario por las conferencias magistrales donde exponen profesionales consolidados y no en las mesas de discusión y debate de nuevos investigadores que por el contrario han mostrado una tendencia de temática a la historia política del Siglo XX y a la memoria y Violentica política, los trabajos que se basan en la Independencia salvo las referencias mencionadas son escazos. Entonces estamos hablamos de una tendencia conciente de un grupo de investigadores, de una generación que intentan dar respuestas en una coyuntura específica cuando temas como naciòn e identidad estan muy en boga, o por el contrario se trata de una “moda” impuesta que se ejecuta y reproduce en las herramientas de estudiantes y profesionales por el tema del financiamiento, del “figuretismo”, del “prestigio académico” y para seguir la corriente.
De lo anterior si estamos en ese caso estamos ante un claro ejemplo de imposición de temas, de líneas de investigación y de campos de trabajo. Talvez no en el sentido concreto de la palabra, es decir aceptar que habrá un mecanismo que obligue a los estudiantes dedicarse a un tema específico, no me refiero a esto, sino a que en unos cuantos años el medio académico estará copado por los temas independentistas ocupando el protagonismo de las investigaciones mientras otros temas pasaran a un segundo plano, los financiamientos de tesis (los concursos que organiza la facultad todos los años) serán para esos temas y se terminará asfixiando las posibilidades de trabajar otros aspectos de nuestra historia. Lo más preocupante que esta “tendencia o moda” aparente será perjudicial porque en una gran mayoría (hasta ahora) los estudiantes no trabajan el tema del bicentenario o la independencia sino otros, ante ellos no tenemos espacios que aseguran nuestra heterogeneidad de investigación, parece que las asociaciones de historia, proyectos de colegio, o centros de estudiantes no estan al corriente de estos problemas en el futuro o no lo preveén, aunque actualmente a estas imposiciones institucionales (aún de los mismos estudiantes que promuvene “solo” estos tipos de eventos) han sobresalido valvulas de multiplicidad de temas que son puestos sobre la mesa por la proliferación cada vez más seguida de los grupos de estudios en nuestra universidad, aunque su acción efectiva dependera en primera instancia de cuantos de estos grupos de estudios pasaran a la línea de la imposición o de la resistencia, es decir el bando de la moda de la independencia o al bando de la multiplicidad de temas.
Las reflexiones son varias y aún es muy pronto para dar conclusiones finales, lo que aquí presento son aproximaciones que pueden ser los indicadores de cómo se desarrollara la historiografía en los próximos diez años, en un vaiven entre la tendencia o la imposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síguenos!!