...

jueves, 17 de noviembre de 2011

La campiña de Arequipa

Por Mauricio Gamio Pino
Licenciado en Historia de la  UNSA
La campiña ha sido una de las principales características de la ciudad , la que ha sido considerada como una de las mejores vistas paisajísticas de América, y una de las razones para que Arequipa sea considerada Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO en el año 2000, pero ¿que valor tiene la campiña, a parte de su valor paisajístico ?. Históricamente el arequipeño ha sido caracterizado como el típico chacarero o Loncco, el cual habitaba en la campiña, en el libro, Arequipa Agro y región de Patrick Gallard y Miguel Vallier se destaca que en muy pocos casos como en la campiña arequipeña la hacienda tradicional no fue el sustento de la economía agraria, pues la gran propiedad terrateniente y el latifundio ganadero de propiedad de arequipeños no se encontraba en Arequipa, se desarrollaba mas bien en las alturas de Puno y Cusco. En torno a la pequeña y mediana propiedad fue siempre la característica de la estructura agraria de las chacras arequipeñas y de sus chacareros, situación que predomina hasta la actualidad, en resumen su estructura agraria presenta como principales características: predominio cuantitativo del pequeño agricultor y del campesino medio y pobre, predominio del cultivo de pan llevar y autoconsumo.

La campiña de Arequipa ha sido por años el sustento y fuente de la alimentación de los arequipeños, y principal lugar de cultivo de productos que servirían para elaborar la tradicional comida arequipeña, pero actualmente el principal problema que enfrenta la campiña es la depredación que sufre debido al crecimiento poblacional y a la migración proveniente principalmente del área altiplánica, población que actualmente ocupa mas del 60% de los habitantes de la cuidad, pero el problema de la depredación de la campiña no es actual, pues este comenzó en 1940, ya que para el cuarto centenario de la ciudad se empezaron a construir nuevas urbanizaciones, según estimaciones actuales de las 19.000 hectáreas con que contaba el valle hace 20 años, hoy solo quedan cerca de 9.000. Para el ex presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz Cano, el problema se inició a finales de los ochenta con la autorización que permitió las denominadas habilitaciones urbanas, que poco a poco han dado paso a la construcción de casas y edificios de departamentos agrupados en modernas urbanizaciones. Para Díaz, la zona más afectada es Cayma, pues la mayoría de sus 1.500 hectáreas de terrenos agrícolas ya ha sido urbanizada. El distrito se caracterizaba, precisamente, por producir todas las verduras que consumía Arequipa, al ser un sector apto para cultivos de tallo corto. Aunque las autoridades municipales tomaron la decisión de no permitir más que los terrenos agrícolas sean utilizados con otros fines, existe una norma que autoriza a los propietarios a urbanizar hasta el 20% de sus tierras con un permiso de construcción y con aval de la municipalidad.
Pero el problema es mucho mas serio, ya que debido a la falta de áreas verdes y la reducción de la campiña, la humedad en la ciudad es mínima, lo que ha provocado una radiación de 13.5 una de las mas altas, según la OMS en una ciudad debe haber un promedio de ocho árboles por persona, pero la Ciudad Blanca solo tiene uno por habitante, la provincia de Arequipa presenta un déficit de  siete millones de árboles, al registrar solo una planta por persona, lo que demuestra la falta de planificación que existe en la ciudad

La campiña no es solo uno de los principales aspectos culturales de Arequipa, también tiene un valor artístico importante y sobre todo su importancia se basa en ser parte del medio ambiente de la ciudad y la depredación de esta puede acelerar la desertificación de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síguenos!!