...

viernes, 21 de octubre de 2011

La imágen y su papel en la Historia

Por  Mauricio Gamio

Actualmente la imagen forma parte de nuestra vida quizá mucho mas de lo que nosotros pensamos, esta ha tenido una importancia fundamental en la historia, desde la conquista de América la imagen fue clave en el aspecto religioso,  las  imágenes representaban principalmente lo sagrado, es así que nace en la población conquistada una mirada mágica hacia sus nuevos ídolos católicos, estas imágenes  moldearon el imaginario religioso desde la conquista hasta ya entrado el siglo XX  cuando empiezan a jugar otros roles y la imagen  deja de ser sagrada y representa mas bien lo estético y lo mundano.
Fueron primero los conquistadores antes que los sacerdotes los que emplearon las imágenes para borrar  los anteriores de la memoria los dioses de la población nativa, como describe Serge Gruzinski en “La guerra de las Imágenes”[i] la primera impresión de los europeos llegados a América fue la curiosidad por los ídolos de la religión indígena,  ídolos que posteriormente serian vistos como demoniacos, así en el México de la conquista los europeos incentivarían entre la población nativa el nuevo culto católico donde posteriormente surgen cultos como el de la virgen de Guadalupe, o virgen de Tepeyac como originalmente fue llamada, la que no solo congregó alrededor suyo a indígenas sino a los mestizos y blancos del México del siglo XVI. La imagen posteriormente va a evolucionar a Arte, donde además de su valor religioso va a ser importante el valor artístico de la imagen y se constituyen en un objeto de deleite. En el Virreinato peruano igualmente las imágenes religiosas moldean el imaginario religioso popular y las antiguas huacas y otros centros de peregrinación se convirtieron en centros de culto para la religión católica.
La imagen siempre fue un instrumento de control de un grupo dominante sobre los demás grupos sociales, a través de ella se moldean los imaginarios, y se convierte en el medio por el cual se ejercen todas las presiones, por lo que en la sociedad colonial se les castiga o rompe cuando se cree que no cumplieron con su objetivo lo que es propio de una sociedad que les otorga un poder significativo. Pero en la sociedad actual donde la religiosidad ha perdido importancia  ¿Acaso las imágenes ya no tienen un  poder  significativo?, Gruzinski concluye su libro hablando de las imágenes en el mundo contemporáneo y lo visual en la actualidad y las nuevas imágenes cinematográficas que  forman un nuevo consenso centrado en los nuevos valores principalmente consumistas y los nuevos estereotipos que moldean la sociedad, así surge cadenas como televisa cuyo éxito en América Hispana se apoya en su poder comercial,  la imagen contemporánea satura lo cotidiano y se impone como la única realidad.
Las imágenes han moldeado un nuevo tipo de civilización, esas mismas imágenes que al parecer siempre tuvieron el poder de moldear la sociedad, esa sociedad ala que Mario Vargas Llosa llamó en un artículo de hace algunos años  “La Civilización del Espectáculo”,  una sociedad que se refleja en las pantallas de televisión y los otros medios de comunicación, en  la cual siguiendo siempre los mismos modelos  tiene como su objetivo principal la diversión,  y donde los actores de cine tienen una gran influencia entre la gente, la critica ha desaparecido de los medios de comunicación, y estos tanto escritos como televisivos buscan únicamente el espectáculo que entretenga a sus lectores o televidentes, y los conciertos de las estrellas de Rock congregan personas como antaño lo haría una festividad religiosa, sociedad que tiene como su principal objetivo al consumo y donde las imágenes moldean las costumbres sociales con estereotipos que moldean hasta las costumbres alimentarias de la población. 
La imagen siempre fue más importante que el discurso, pero a través de estas se intentan transmitir códigos mólales y de comportamiento, y de la misma manera que antiguamente el culto  tiene una promesa: “El paraíso”,  si en la religión católica la meta es ir al cielo, nuestras nuevas imágenes nos prometen sensaciones similares al asimilar sus códigos o adquirir sus productos, de manera que el culto a las imágenes siempre se mantiene a pesar de los siglos.



[i] Gruzinski Serge, “La guerra de las Imágenes,  de Cristóbal Colon a Blade Runner (1492 – 2019), fondo de Cultura Económica, México 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síguenos!!